Secciones

Mayol visitó Pto. Montt y entregó propuestas de cara a las elecciones primarias del Frente Amplio

PRECANDIDATO. En la zona, realizó un trabajo de refuerzo de los comandos de su campaña y analizó la situación económica y medioambiental de Los Lagos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un diálogo programático y de activación de los territorios, es lo realizado en Puerto Montt por el precandidato Alberto Mayol, quien competirá en las primarias del Frente Amplio con Beatriz Sánchez, para convertirse en el abanderado del bloque en la presidencial del 19 de noviembre.

De cara a este primer desafío, la carta de Nueva Democracia se ha preocupado de reunirse con las bases, así como con dirigentes sociales, y con personeros de la coalición e independientes.

La idea -explica- es montar los comandos que permitan intensificar la campaña durante estas semanas, que serán claves para vencer en las elecciones del 2 de julio.

En ello cuenta con el apoyo de personas especializadas en distintas materias, como el medio ambiente, salud y educación.

Además, recordó que uno de los compromisos adquiridos, aunque parezca una "locura" en este poco tiempo de primaria legal (un mes), es llegar a más de 40 ciudades.

Para Mayol, en todo caso, todo ese esfuerzo de recorrer el país, ayudó a que el Frente Amplio sea mucho más conocido de lo que era hace dos meses, aunque "todavía nos queda, pero ello se logra con trabajo en terreno".

- Esta zona no es desconocida para usted, dado que ha tenido algunos encuentros con estudiantes, por ejemplo. ¿Cuáles son las principales problemáticas que vislumbra?

- Hay temas medioambientales, como lo ocurrido el año pasado, que fue noticia nacional por la Marea Roja y las posibilidades de que hubiera derivado de un mal manejo de los residuos de pesca. También tenemos situaciones que están relacionadas con la industria salmonera, que ahora llega hasta la Región de Magallanes. Es un gran problema, porque sabemos de la intensificación de los cultivos realizados y de que por cada kilo de salmón se consumen seis a ocho de harina pescado. Hay problemas complicados que requieren modificar la matriz de desarrollo.

- ¿Cómo la modificaría?

- Hay un criterio que me parece muy bueno y que usan en Canadá y que consiste en que toda explotación de cualquier recurso natural, todos sus costos ambientales, tienen que ser pagados necesariamente por el privado que lo produjo. El principio fundamental de su legislación es que el Estado nunca gasta un peso en soluciones medioambientales, para problemas que no fueron producidos por una industria que tiene utilidades. Y esos son elementos que nos parecen que son útiles para aplicar en territorios como éste. Otro aspecto tiene que ver con las mejoras de la calidad del empleo.

- Un tema es el medioambiental y otro el laboral, por cuanto el salmón es el motor de la economía de esta zona.

- Efectivamente, es que esa es la gran problemática.

- ¿Una contradicción?

- No, es normal y ocurre cuando tenemos una matriz de desarrollo donde nos ponen a competir entre, o producir más o tener mejor calidad e vida, lo que no debiera ser contraproducente. Lo que pasa es que la matriz productiva es bastante empobrecida, donde las tareas que llevan a trabajar son muy básicas, sin capacitación y donde no se busca mejorar las condiciones en las cuales se produce. Si se acaba una industria como ésta, se lesionan grandes cantidades de empleo.

Propuesta

En tal sentido, explica que la propuesta de su sector radica en mejorar la matriz productiva por cada territorio, por grandes zonas del país, cuya metodología está contenida en su programa de gobierno.

"Diremos qué tenemos. Por ejemplo: ganadería, agricultura, industria forestal y pesca. Entonces, cómo y qué vamos a realizar para agregarle valor a estos elementos y cómo los vamos a encadenar desde la pequeña, micro y mediana empresa, para que exista circulación entre ellas", reflexiona.

Todo ésto en un plan que evite que se corte esta cadena del valor, para lo cual su propuesta radica en tener la capacidad de realizar una integración mucho más fuerte entre las empresas.

- ¿Y el rol del Estado?

- El esfuerzo del Estado tiene que estar en ser capaz de generar un encadenamiento, aumentar la existencia de cooperativas, fomentarlas dando beneficios que permitan generar mejores microempresas. Esta lleno de las que viven situaciones muy complejas. Hay que inyectarles capital de trabajo, ya que hoy si van a un banco piden créditos que en la práctica no pueden pagar.

Se requiere de créditos blandos, estamos empeñados en construir un nuevo sistema financiero.

Servicio de Salud entrega claves para combatir el Hanta que afecta a la zona

PREOCUPACIÓN. Sospecha, derivación y tratamiento, son vitales para evitar muertes.
E-mail Compartir

Temor a nivel regional han provocado los 15 casos de pacientes infectados con Virus Hanta en este 2017, que han terminado con cuatro fallecidos.

Ante este escenario, desde el Servicio de Salud del Reloncaví se dieron a conocer las claves para entender el problema, cómo combatirlo y cómo entender los procesos que permitan evitar más contagiados o fallecidos.

Sobre la detección, explican que "la Atención Primaria en salud está constituida por postas, Cecosf, Cesfam, SAR y Sapus, dichos establecimientos entregan determinadas prestaciones a los usuarios. En el caso del Virus Hanta su labor es sospechar; es decir, los funcionarios de los establecimientos tienen la labor de analizar los síntomas del paciente y los antecedentes de riesgo".

Especifican que si los síntomas del paciente son: fiebre, dolores musculares, cefalea, molestias gastrointestinales y además el afectado estuvo en un lugar donde pudo haber presencia de roedores, el paramédico o médico lo primero que tiene que hacer es sospechar de Hanta.

Federico Venegas, médico y director del Servicio de Salud Del Reloncaví, confirma que una vez que se tiene la sospecha de Hanta, el segundo paso es derivar: "El establecimiento, sea posta, Sapu, SAR, debe activar de inmediato la derivación al hospital de su comuna".

A puerto montt

Lo mismo ocurre con el nivel secundario; es decir, los hospitales de baja complejidad de la red del Reloncaví, como Calbuco, Fresia, Llanquihue, Maullín, entre otros. "La labor del hospital de baja complejidad también es sospechar y cuando los antecedentes del paciente y sus síntomas generan la sospecha de Hanta, la derivación al Hospital Puerto Montt debe ser inmediata. Un establecimiento de alta complejidad es el único preparado para administrar el tratamiento", aseguró ante las críticas de sectores rurales por no contar con equipos de detección temprana.

"En el Hospital Puerto Montt, una vez ingresado un paciente por sospecha de Hanta, comienza de inmediato la administración de los fármacos para contrarrestar los síntomas. Esa es la acción más importante. Mientras antes se aplique el tratamiento, más probabilidad tiene la persona de sobrevivir", agregó Venegas.

La sospecha, la derivación y el inicio del tratamiento, son entonces fases determinantes en el éxito o fracaso que tenga un paciente al enfrentarse a las complicaciones del virus.

Desde el Servicio de Salud del Reloncaví, aseguran que realizan todos los años capacitaciones a los funcionarios de los recintos de salud, y que este año no fue la excepción y que los técnicos paramédicos de las postas de salud estuvieron en capacitación en mayo. "Para el presente mes está programada una nueva capacitación y también habrá otra en el mes de julio dirigida a enfermeras y técnicos paramédicos de las Urgencias de los Hospitales y Sapus. El paciente, por su parte, también tiene responsabilidad; debe estar alerta y entregar todos los antecedentes que le sean solicitados", dijo.