Secciones

Comienza la reparación de las grietas en la Ruta Ensenada

OBRAS. Inversión es de 592 millones de pesos, y Vialidad busca dar seguridad a una de las vías turísticas con mayor movimiento en Puerto Varas y la región.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Profundas grietas aparecieron a fines de febrero del año pasado, motivando al Ministerio de Obras Públicas a realizar un estudio para buscar una pronta solución en la Ruta Ensenada.

Se descubrió que las grietas tenían una hondura de entre tres a cuatro metros, y que el material debajo de la calzada no era el mejor para sostener está vía, en aproximadamente 200 metros de extensión.

La Ruta Internacional 225 Ensenada fue construida a principios de la década de los 70' y ha tenido una serie de intervenciones para ser mejorada debido al intenso movimiento que registra como zona turística.

Material

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, dijo que la dificultad es por la profundidad de las grietas, e incluso en algunos puntos del tramo con problemas, la calzada se ha deformado.

La autoridad argumentó que el producto que sostiene la calzada en el sector conocido como Las Canteras, es de mala calidad.

"Ese suelo debe ser sacado y repuesto, con otro tipo de material que tiene que ser resistente a las filtraciones de agua. Las obras también consideran un muro que le dará más estabilidad a la ruta y finalmente se va a volver a pavimentar con sistemas de drenaje para impedir que el agua penetre sobre el pavimento", explicó.

Loncomilla dijo que las obras ya están adjudicadas desde el 3 de mayo, con una inversión de 592 millones de pesos, y un plazo de ejecución de un año.

Para Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, se trata de un problema cuya solución es urgente, porque es una vía estratégica.

"Lo importante es dar seguridad a los usuarios y turistas que recorren este punto de la región", adujo.

Defensoría creó servicio de asistencia para reos

CUENTA PÚBLICA. Se busca resguardar los derechos de las personas internas.
E-mail Compartir

Uno de los temas dados a conocer por el defensor regional, Erwin Neumann, en su cuenta pública, dice relación con la puesta en funcionamiento en agosto del año pasado de la defensa penitenciaria en la región.

La nueva línea de defensa especializada opera en tres de las cuatro provincias de la región, con una oficina en las capitales provinciales, un abogado, una trabajadora social y una asistente.

"Asistir a quienes están privados de libertad es parte de la esencia de nuestra misión, que es prestar servicio de defensa desde la imputación hasta la completa ejecución de la sentencia. En este sentido, la defensa penitenciaria cumple un rol fundamental, a la hora de resguardar los derechos de las personas que cumplen condena en los recintos de Gendarmería de Chile de las ciudades de Osorno, Puerto Montt, Castro y Ancud", manifestó.

Neumann explicó que el trabajo de los defensores públicos se centra en actuaciones de orden administrativo y judicial, así como la difusión de derechos, "por ejemplo, respecto de permisos de salida, libertades condicionales, rebajas de condena, aplicación de penas mixtas, unificaciones de pena, abonos de prisión preventiva o sustitución de multas".