Secciones

Cada vez más mujeres son víctimas de las infecciones de transmisión sexual

REALIDAD REGIONAL. Seremi de Salud advierte sobre los ingresos a tratamientos. En gonorrea, la región ocupa el segundo lugar nacional. En 2016, hubo 8 embarazadas con VIH y 23 con sífilis. GALARDONES. En evento de capacitación de más de 300 coordinadores se premió también a municipio de Frutillar.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con preocupación, observan desde la Seremi de Salud, la evolución de ingresos al sistema público de salud, de mujeres afectadas por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Esta condición se ha manifestado con fuerza en la región. El año pasado registraron 1.161 admisiones. Entre ellas, la de mayor frecuencia es la vinculada a los candilomas acuminados (verrugas genitales), que representa un 39,7% del total, con 461 ingresos.

Luego aparecen en cuanto a frecuencia, la gonorrea, con un 17,5% (203) y la sífilis, con un 4,7% (54), según datos que maneja Cristina Olivares, encargada regional de Salud Sexual y Reproductiva de esa Seremi, quien dijo que "son muy contagiosas y la única forma de eliminarlas es quemarlas".

Segundo lugar

La profesional reconoció con inquietud que en cuanto a gonorrea, la región ocupa el segundo lugar de incidencia en el país, según datos provisorios del Ministerio de Salud.

En el primer lugar está la Región Metropolitana, con 513 pacientes en 2016, seguida por la Región de Los Lagos, con 344 casos anuales.

Lo mismo sucede en materia de tasa de incidencia anual, con un 40,6 por cada 100 mil habitantes en la región, que sólo es superada por la de Tarapacá, con 60 por cada 100 mil.

Mientras que durante las primeras 13 semanas de 2017, la región ya muestra 106 casos, manteniéndose en el segundo lugar, siempre tras la Metropolitana, con 130.

"Lo bueno es que es de fácil tratamiento. Y como da muchos síntomas, especialmente en el hombre, se tratan rápidamente", rescató.

Jóvenes en riesgo

Para Olivares, hay un riesgo especialmente orientado hacia la población más joven. De hecho, sostiene "de todos los ingresos al programa de control de ITS del año 2014 en Chile, un 15% fueron adolescentes, condición que se repite en la Región de Los Lagos".

Precisó que este inicio precoz de la actividad sexual puede favorecer las condiciones para el contagio. "Las mucosas no están preparadas, ya que a los 11 o 12 años ya están sosteniendo relaciones sexuales. A esa edad, adquieren mucho más fácil las ITS", aseguró.

Para el tratamiento, dijo que en los hospitales de alta complejidad "hay centros que tratan a las pacientes con alguna infección de transmisión sexual; hay otros específicos para embarazadas con VIH que las tratan".

Embarazadas con vih

Mientras que en materia de VIH, reveló que de los 154 nuevos casos registrados el año pasado en el sector público, 122 son hombres y 32 mujeres. Expuso que 8 embarazadas están bajo control por ser portadoras de ese virus.

Destacó que el ciento por ciento de las gestantes VIH (+) recibieron el protocolo para el control, tratamiento y eliminación de la transmisión vertical de esa enfermedad, situación que ha permitido que "desde 2005 no hay casos pediátricos de transmisión vertical VIH. Esto coincide con el inicio de la aplicación del protocolo de prevención que se aplica a la embarazada con VIH y a su recién nacido, que al recibir este tratamiento, nace sano", subrayó Olivares.

Mientras que en los casos de sífilis, hubo 23 mujeres detectadas el año pasado, que han sido relacionadas con adolescentes, drogadictas y gente de la calle que no se ha sometido al tratamiento "y su guagüita ha nacido con problemas".

En 2016 nacieron cinco niños con sífilis congénita, uno el hospital de en Castro y cuatro en el de Puerto Montt. "Fue un golpe duro, porque siempre teníamos dos (nacimientos con sífilis) al año. Hay un daño neurológico en los niños, que puede ser permanente y le puede causar la muerte. Y cuando sobreviven, muestran deformaciones en los huesos; hay un daño generalizado".

Prevención

Cristina Olivares expuso que la mejor forma de evitar nuevos contagios es el uso del condón.

Sin embargo, admitió que la existencia de estos pacientes obedece a que "la población en general no tiene la costumbre del uso del preservativo".

Llamó a disponer del profiláctico en forma permanente y llamó a retirarlos en forma gratuita en todos los Cesfam. "Nos llama la atención que pese a todas las campañas, los jóvenes se nieguen a usarlo y prefieren no cuidarse", advirtió.


La oficina de turismo de Puerto Montt tiene el mejor coordinador de Chile

El encargado de la oficina de Turismo de Puerto Montt, Iván Alvarado Hernández, fue elegido como el mejor coordinador municipal de Chile, al término del cuarto encuentro nacional de coordinadores de turismo, evento que también premió a iniciativas turísticas de Valdivia, Frutillar y La Serena por su aporte al turismo sustentable.

El premio del coordinador fue entregado por el arduo trabajo que ha realizado la oficina bajo el liderazgo de Iván Alvarado, en el ámbito arqueológico, educacional, turístico, cultural, natural y de tesoros vivos, con la finalidad de potenciar a la comuna de Puerto Montt.

La premiación se efectuó en el marco del término del cuarto Encuentro Nacional de Coordinadores de Turismo, efectuado en Quillota, en la semana.

El coordinador de turismo, también profesor, impulsó la creación del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, lo cual viene a fortalecer el área de turismo, además de su preocupación en la implementación de Pladetur, otorgando la gestión turística local.

En relación al segundo lugar, a la Municipalidad de Frutillar, por su proyecto "Curso de guía de sitio patrimonial con enfoque en inclusión social", se indica que esta iniciativa destaca por la inclusión de adultos mayores y personas en situación de discapacidad intelectual, quienes fueron capacitados por los profesionales de la Unidad de Turismo del municipio.