Secciones

Poder: el único partido que definirá a sus candidatos a diputados en la primaria

LEGALES. Tienda perteneciente al Frente Amplio presentará cuatro cartas a la ciudadanía en el distrito 26. Se trata de Susan Ponce, Tomás Pizarro, Ricardo Cáceres y Mario Medina. IRREGULARIDAD. Sernatur y la Municipalidad trabajan para que esos locales puedan estar en condiciones de atender visitantes y ampliar la oferta local.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El Partido Poder es el único en esta región que elegirá a sus cartas a diputado a través de una primaria, la que tendrá lugar el 2 de julio.

Ese día, además, el Frente Amplio, coalición a la que pertenece esta tienda, escogerá a quien será su abanderado o abanderada presidencial, entre Alberto Mayol y Beatriz Sánchez. Esta última es apoyada por el Poder.

Estas elecciones se sumarán a la de Chile Vamos, que ese mismo día levantará a su opción presidencial, entre Sebastián Piñera, Manuel José Ossandón y Felipe Kast.

Poder, en tanto, definirá a quienes serán sus representantes a la lista que presentará el Frente Amplio en el distrito 26 para los comicios parlamentarios del 19 de noviembre, que son coincidentes con la presidencial y de consejeros regionales.

Poder presentará a las primarias cuatro alternativas para ocupar los dos cupos que tiene el partido en la lista del Frente Amplio en el distrito 26.

Se trata de Ricardo Cáceres, Tomás Pizarro, Mario Medina y Susan Ponce.

Ricardo Cáceres es un abogado 61 años que vive en Puerto Montt desde hace 34 años.

Para él lo interesante de esta elección es que por primera vez los ciudadanos tendrán una opinión diferente al "duopolio clásico (Nueva Mayoría y Chile Vamos)".

Tomás Pizarro es un profesor de 63 años y coincide con Cáceres respecto a la importancia que tienen las primarias para que el electorado pueda pronunciarse respecto a quiénes serán las cartas que se presenten a la elección de noviembre.

Pizarro califica de "histórica" la determinación de Poder de participar de la primaria para elegir a sus candidatos. "Es un aporte que realiza nuestro partido para el perfeccionamiento de la democracia".

Susan Ponce tiene 43 años, lleva una década en Puerto Montt y se dedica al comercio.

En un encuentro con El Llanquihue, sólo faltó Mario Medina.

Karina Oliva, presidenta nacional de la colectividad, comenta que el participar de estas primarias responde a un compromiso asumido por el partido y como Frente Amplio.

En ese sentido, destaca que este bloque sea el único que participará de primarias para la elección de la carta presidencial, así como de los abanderados en la de diputados.

Por eso -subraya- en que dan un paso que los diferencia de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos.

"Nos parece importante que sea la ciudadanía la que decida cuáles son las mejores cartas de nuestro partido para formar parte de la papeleta del bloque en las elecciones de 2017", recalca.

Oliva indica que una de las propuestas del Frente Amplio es poder construir democracia "sin miedo y sin temor a la gente, a la participación".

Y eso que el 2 de julio será un día complejo, dado que coincide con la final de la Copa Confederaciones (entre risas abogan porque Chile esté en la final), pero "nos parece que los ejercicios democráticos tienen que ser ejercidos de manera constante, sin miedo y sin tapujos".

La timonel de Poder espera que la respuesta del electorado a este desafío sea importante.

Reconoce que decir una cifra es complejo, por cuanto es la primera vez que participan de esta actividad, aunque anhelan que la convocatoria sea mayor a la que pueda realizar el Chile Vamos.


Sólo tres establecimientos de camping están formalizados ante el Sernatur

Es la Ley de Turismo la que establece requisitos mínimos generales para obtener la calificación que acredite el funcionamiento de un servicio de alojamiento, lo que deriva en su incorporación en un registro del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

La situación regional es precaria, para el caso de los camping. Sólo tres de ellos están formalizados, aseguró Eduardo Gómez, director regional del Sernatur.

"Hay más de 15 establecimientos de camping, pero sólo tres están cumpliendo con la normativa", remarcó.

Las gestiones para regularizar a los que no lo están, son impulsadas de modo especial a través de los municipios de la región. "Que esta actividad pase a ser una oferta formal, no sólo tiene que ver con el Servicio de Impuestos Internos y la resolución sanitaria, sino que con su desarrollo", planteó.

Tras un catastro levantado por la Municipalidad de Puerto Montt, agregó Gómez, realizaron un encuentro con todos representantes de esos alojamientos turísticos "para lograr que en la próxima temporada estival, tengamos una cantidad de camping que permitan cubrir la demanda que se genera, por ejemplo, en la Costanera".

Los camping que no estén regularizados, arriesgan ser acusados al Juzgado de Policía Local , con un promedio de 5 ingresos al mes en la región. "Hemos ido denunciado los establecimientos que tienen una oferta y no cumplen con la norma. Pero también hemos trabajado para que avancen en la línea de entregar un servicio de calidad y atender bien a los visitantes", dijo.

Explicó que no están facultados para clausurar locales.

Mayor oferta

Sin aportar detalles, el director regional de Sernatur admitió que una situación similar se produce con hospedajes, residenciales y actividades de turismo aventura.

Gómez adujo que estas gestiones apuntan a variar la condición de ciudad centro de distribución de turistas. Para ello, buscan ampliar la oferta disponible de productos turísticos "para que los visitantes también puedan disfrutar de nuestra ciudad".

Primeras gestiones en ese sentido han sido impulsadas con la Cámara de Comercio, Industria y Turismo. "Nos hemos coordinado y apoyado con Corfo, para realizar un estudio integral entre Puerto Montt, Calbuco y Maullín, para generar un nuevo producto turístico, para transformarnos en un destino", especificó.

Asimismo, buscan generar souvenirs con identidad local, "para cerrar el círculo de la actividad turística".