Secciones

Dreams realizará las jornadas de amabilidad por tercer año seguido

ENCUENTROS. El primer taller se efectuará el 30 de junio, con una conferencia de Alejandra Mustakis. La actividad es gratuita y busca fortalecer las habilidades blandas.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Ayer se presentó oficialmente el evento que, por tercer año consecutivo, busca fomentar actitudes amables. El programa se inició en 2015 y ha tiendo gran aceptación y éxito, siendo alrededor de 6 mil personas las que ya han participado.

Cada Jornada de Amabilidad consiste en un taller y una conferencia. La participación en el taller asegura la entrada para la conferencia de la noche. El taller es un espacio donde se ahonda de manera cercana y coloquial, en temáticas elegidas para cada jornada, que culmina con una conferencia de un artista, o profesional destacado, deportista, humorista, entre otros; profundizando en los temas que se trataron.

En las versiones anteriores, y tras la experiencia de los participantes, se realizó un "decálogo de la amabilidad" que hoy se aprecia en diferentes lugares de la ciudad (carteles y señalética). En esta nueva versión, se abrirá un espacio alineado con las temáticas de interés de la comunidad y en coherencia con las tendencias globales ligadas a la sostenibilidad en sus dimensiones cultural, económico, social y medioambiental.

La convocatoria a participar es abierta a toda la comunidad y gratuita, solo hay que ingresar a: www.puertovarasselajuega.cl e inscribirse. Los talleres se realizarán por la mañana de 9.30 a 12.30 horas o en la opción de la tarde de 15.30 a 18.30 hrs. Las conferencias comienzan a las 21 horas en el centro de eventos, y para estar presente en las charlas es necesario realizar el taller ese mismo día.

Jaco Pretorius, gerente general de Casino Dreams, comentó: "Estamos muy felices de poder llevar a cabo una nueva versión de estas jornadas que buscan hacernos cada vez más amables; es una iniciativa única en el país, que acerca a las personas y genera cosas positivas".

Carolina Hayal, parte del equipo de coaches del sur y de la consultora que produce las jornadas, agradeció además a las empresas que se sumaron como auspiciadores: Mesa Tropera, Clínica Puerto Varas, Hotel Cabaña del Lago y Australis Seafoods.

Conferencistas

La primer jornada es el 30 de junio, y será Alejandra Mustakis la encargada de dar el vamos a la edición 2017. Mustakis es diseñadora industrial y emprendedora chilena, socia fundadora de diversas compañías, como Medular, Kauel, Santiatgo Makerspace e iF. Además, es presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile y creadora del Instituto de la Felicidad.

Luego, el viernes 18 de agosto será el turno de Humberto Maturana: biólogo, escritor, Premio Nacional de Ciencias (1994) y quien desarrolló el concepto de autopoiesis, sentó las bases de la biología del conocer. Es cofundador, junto a su socia Ximena Dávila, de la Escuela Matriztica de Santiago, quien también lo acompañará en la oportunidad.

El 8 de septiembre, será el turno de la periodista Javiera Suárez, conocida por su participación en el programa Así somos de La Red. Actualmente enfrenta una situación de vida que la ha llevado a contar su historia, su lucha contra el cáncer, llevando un testimonio conmovedor que ha sido difundido en diversos medios de comunicación nacionales y en conferencias.

Daniel Muñoz, actor de teatro, televisión y cine, y folclorista chileno, disertará en las jornadas el 20 de octubre. Su extensa trayectoria lo ha consagrado como uno de los actores más importantes del país.

Todo finaliza el 10 de noviembre, con una conferencia de Jorge Zabaleta, actor y además es rostro publicitario de varias marcas, quien ha incursionado en la presentación de programas y como locutor de radio y protagonizó la teleserie nocturna de Mega, Sres. Papis.

Filipinos celebran su independencia con misa

E-mail Compartir

La comunidad filipina, residente en la provincia, está invitando a celebrar los 119 años de vida independiente de Filipinas, con una misa que se oficiará mañana en la capilla Madre de Dios.

En la provincia hay algunas familias que llegaron a vivir atraídos a Puerto Montt, por las mejores condiciones de vida que ofrecía Chile, del cual se imponían a través de diversos acuerdos, incluyendo el aspecto religioso.

En Puerto Montt, aún cuando no es relevante el número de inmigración filipina, hay más de 10 millones de filipinos que han buscado otras oportunidades laborales principalmente en Norteamérica y Europa y en Latinoamérica, como en Chile, Argentina, Perú y México.

Sun Chile, la comunidad filipina se siente identificada por la actividad religiosa, considerando que en su país el 80% de la población es católica activa, que incluso pide misas en inglés en Santiago.

En Puerto Montt, se reúnen periódicamente en torno a algún oficio religioso por el alto sentido católico de cada uno, por lo cual la celebración se efectuará en misa mañana a las 18 horas en la capilla de la población Orellana.

En la ocasión, Imelda Arinquin, laica que lidera la comunidad cristiana del sector, hará una reseña histórica, habrá bailes típicos y la entonación del himno nacional.