Secciones

Parte curso que busca preparar a escuelas ante las emergencias

E-mail Compartir

Una treintena de funcionarios públicos y municipales, entre profesores, paramédicos, Carabineros, encargados de comunales de emergencias y voluntarios de Bomberos de las cuatro comunas de la Provincia de Palena, iniciaron ayer en Chaitén el curso Plan Integral de Seguridad Escolar (Pise), actividad desarrollada en conjunto por la Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior del Gobierno de los Estados Unidos (Usaid /Ofda) y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

Se trata de una capacitación, que en tres días concentra 25 horas lectivas y prácticas, que busca "instalar capacidades técnicas de preparación y acción ante riesgos para la población escolar, ya sean por causas naturales o humanas", explicó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, e instructor de Usaid/Ofda, Rodrigo Barrientos.

Esta es la primera vez que se realiza un curso Pise en la Provincia de Palena; ello a nueve años de la erupción del volcán Chaitén, emergencia que causó graves efectos.


La realidad de los discriminados conocieron puertomontinos

Una forma de experimentar cómo se siente la marginación, el clasismo, el prejuicio, la discriminación, que viven a diario los más pobres entre los pobreza, mostró el Hogar de Cristo, a través de una intervención ciudadana denominada el "Backstage de Chile". Esto se realizó en la Plaza de Armas, en la mañana, donde hubo un segundo motivo que tiene que ver con la campaña de captación de socios. Se invitó a los transeúntes a ponerse un momento en el lugar de las personas excluidas, con una experiencia de realidad virtual. Muchos fueron los que se acercaron para conocer a través de estos lentes especiales esa realidad de sentirse discriminado, junto a algunos mensajes, que entraron voluntarios, captando nuevos socios y colocaron en relieve el tema de la pobreza en la idea de la Fundación Hogar de Cristo, que "el nacer y crecer en pobreza duele y daña, y envejecer y morir en pobreza es una profunda vulneración de los derechos humanos", recordó el director ejecutivo provincial del Hogar de Cristo, Yerko Villanueva, sobre el tema de la campaña de socios 2017.

Proyecto para dar nacionalidad al descubridor de Monte Verde duerme más de un año en Congreso

TOM DILLEHAY. Iniciativa lleva detenida 10 meses en la Cámara Baja. Diputado Alejandro Santana solicitó agilizar en la brevedad su tramitación.
E-mail Compartir

Luis Américo Toledo Mora

Un año de trámite en el Congreso cumplió el proyecto de ley que busca reconocer con la nacionalidad por gracia al destacado antropólogo y arqueólogo norteamericano Tom Dillehay, descubridor del sitio arqueológico de Monte Verde.

La iniciativa, impulsada por el alcalde de Puerto Montt Gervoy Paredes, avanzó rápidamente en la Cámara Alta, ingresando el 23 de mayo de 2016, a través de una moción presentada por los senadores PS Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Juan Pablo Letelier y Rabindranath Quinteros.

El 17 de agosto, el proyecto fue aprobado en su primer trámite constitucional en el Senado, pasando al día siguiente a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados, donde no ha avanzado en su tramitación.

"Hace más de un año que intentamos resolver una deuda pendiente con un científico que logró colocar a Puerto Montt en el mapa de la arqueología mundial. Hoy Monte Verde es reconocido como el asentamiento humano más antiguo de América, gracias al trabajo realizado por Tom Dillehay. El proyecto para entregar la nacionalidad chilena avanzó muy rápido en el Senado, pero se ha estancado en la Cámara de Diputados", dijo el edil, quien solicitó el apoyo de todas las bancadas para materializar la iniciativa.

El martes, el diputado Alejandro Santana (RN) envió un oficio dirigido al presidente de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara, solicitando inicie la tramitación de la iniciativa en esa instancia legislativa.

"Han pasado casi 10 meses que el proyecto está paralizado sin explicación alguna. El doctor Dillehay tiene un derecho ganado para investigar como un científico chileno en nuestro territorio, por lo que se debe eliminar cualquier barrera que su trabajo pueda tener por su condición de extranjero. Espero que cuanto antes se ponga este proyecto en la tabla de la comisión y que se pueda votar en sala en la brevedad, para que así podamos aprobar de una vez por todas el reconocimiento más importante de nuestra institucionalidad, como lo es otorgar la nacionalidad por gracia", dijo el parlamentario, quien además intervino sobre el tema en sala durante la hora de incidentes.

Sin prioridad

A diferencia de otros proyectos de nacionalidad por gracia, como el aprobado a fines de mayo para el pesista de origen cubano, Arley Méndez -quien fue ingresado al Congreso en marzo- la idea que busca otorgar la calidad de chileno al descubridor de Monte Verde nunca ha recibido la calificación de suma urgencia durante su tramitación.

"El proyecto del deportista se colocó antes en tabla porque el Gobierno le puso suma urgencia, por eso se vio tan rápido. Es el Ejecutivo el que ordena la agenda legislativa, y en este caso ha dejado claro cual es su prioridad", dijo la diputada Marisol Turres.

Consultado sobre estas diferencias en la tramitación de los proyectos de nacionalidad por gracia, el presidente de la Cámara Baja, diputado Fidel Espinosa (PS), sostuvo que "ambos proyectos, el que beneficia a un deportista y el que busca reconocer a un científico son importantes", aunque reconoce que en el caso de el investigador estadounidense "no se la ha dado la impronta necesaria a esta iniciativa que partió bien en el Senado, y ha existido una despreocupación en su trámite. Hace algunas semanas, yo he tomado el compromiso de darle agilidad a este proyecto con quienes lo están impulsando".