Secciones

Contraloría pide nuevo pronunciamiento por planta de tratamiento de aguas servidas

EN PANITAO. Servicio de Evaluación Ambiental deberá evacuar informe, luego de visita a terreno que hizo la Superintendencia del Medio Ambiente al proyecto habitacional "Portal del Sur". CONGRESO. Para ampliar poder de compra y generar una mayor competitividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos, deberá emitir un informe para determinar si el proyecto de construcción de una planta de tratamiento y disposición de aguas servidas en el sector Panitao, tiene que presentar una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental (DEA o EIA).

Así lo estableció la Contraloría Regional, a través de un oficio del pasado 2 de junio, respecto de una denuncia presentada por la Fundación Chucao y vecinos de Panitao, quienes se oponen a esas obras, por temor a que las descargas puedan contaminar el río Trapén, del que además se abastecen agricultores y pobladores.

La planta de tratamiento de aguas servidas es impulsada por la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro (ESSSI) para el proyecto habitacional "Portal del Sur", a cargo de la Inmobiliaria Pocuro, que en una primera etapa considera la entrega de 732 viviendas.

Pertinencia

El reclamo de los vecinos surge luego que el SEA acogiera una solicitud de pertinencia, mediante la resolución exenta N°89, del 27 de febrero pasado, para un proyecto de tratamiento de aguas servidas transitoria y de menor capacidad, para atender una población de 2.499 personas.

Sin embargo, tras una fiscalización en terreno de la Superintendencia del Medio Ambiente, concluyó que "la empresa atenderá una población superior a 2.500 habitantes", por lo que solicitó un nuevo pronunciamiento al SEA para determinar si ese proyecto, junto al de captación y provisión de agua potable, deben ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Ante ello, la Contraloría define que el SEA deberá emitir "el acto ordenado por la Superintendencia (...) el cual le servirá a este órgano fiscalizador para resolver (...) si el proyecto del rubro debe someterse al SEIA, al igual que el proyecto de alcantarillado de la Inmobiliaria Pocuro". Asimismo, establece un plazo de 15 días hábiles para informar a ambos servicios "la forma en que han dado cumplimiento a la normativa y jurisprudencia citada".

Satisfacción en vecinos

El vecino de Panitao, abogado Ricardo Cáceres, vicepresidente de la Agrupación Defensores del Medio Ambiente y Patrimonio del Sur de Chile, afirmó que se sienten satisfechos, ya que la Contraloría "reconoce que esta miniplanta procesadora tiene que cumplir con los requisitos de impacto ambiental".

Añadió que lo dispuesto en ese informe "es un antecedente probatorio importante para cualquier acción que pretendamos iniciar en adelante".

Explicó que buscan que esas aguas servidas no sean descargadas en el río Trapén.

A su parecer, esos residuos deben ser sometidos a un tratamiento. Expuso que la sanitaria "ha buscado cualquier forma de evadir su responsabilidad legal, luego que le han sido desfavorables las declaraciones de impacto ambiental, porque los vecinos nos oponemos", agregó el abogado.


Chile Lácteo abre nueva oportunidad de negocios con inversionistas chinos

El mercado chino y su importancia para los productores primarios de leche, será parte de la pauta de temas que se espera abordar durante la séptima versión del Congreso Internacional Chile Lácteo, a realizarse entre el 14 y 15 de junio en Puerto Varas.

Así lo anticipó Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, quien especificó que entre varios temas de interés para el ciclo lácteo, resalta la posibilidad de acercamientos con importadores y eventuales inversionistas chinos.

"Es un tema de largo aliento. Estamos en una primera etapa de darnos a conocer, de que ellos vengan, que conozcan lo que tenemos acá y podemos ofrecer", especificó.

Schwerter explicó que ello tiene como finalidad ampliar el poder de compra, que propicie la competitividad e impacte en el precio que se paga a los productores primarios.

El líder gremial expuso que de esa manera esperan ampliar el mercado y "dejar de depender de dos o tres grandes transnacionales", así como poder integrarse de modo vertical en la cadena de valor de la leche. De hecho, uno de los siete bloques de la actividad es el denominado "Productos Lácteos para China, un desafío comercial", en el que se espera la intervención de Li Baorong, embajador de China en Chile; y, del empresario Luis Schmidt, ex embajador de Chile en ese país asiático.

En el Congreso también se espera conocer avances en la apertura a otros mercados, como Rusia, Kuwait e Iraq.

Chile Lácteo 2017 es organizado por Fedeleche, con el apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura, la Federación Panamericana de Lechería y el Ministerio de Agricultura.