Secciones

Vialidad cierra pasarela peatonal en la rotonda por evidente riesgo de colapso

ESTUDIO. Obras Públicas aclaró que se buscará una solución y se revisarán los otros 11 pilares. Arquitectos hablan de problemas provocados por la humedad y la posición de la estructura.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

El evidente deterioro que presenta uno de los pilares de la pasarela peatonal emplazada en el lado poniente de la carretera a Pargua, en la rotonda de acceso a la ciudad, obligó a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas a cerrar el acceso a este lugar, ante el riesgo que la estructura colapse.

La medida se concretó ayer en la tarde y fue la Dirección Regional de Vialidad, la que ejecutó trabajos de clausura de los accesos a la pasarela, después que quedara al descubierto el avanzado estado de descomposición que presenta la estructura de madera levantada hace 10 años. A ello se suma que la zona de las pasarelas es muy utilizada por peatones que se dirigen al comercio de los alrededores o para abordar el transporte público.

En las noches, además, las pasarelas son el refugio de jóvenes que van a ingerir bebidas alcohólicas, provocando inseguridad en el sector.

Putrefacción

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, confirmó el cierre de la pasarela y dijo que la medida se adoptó después de la inspección realizada por las ingenieros civiles. Agregó que tras el cierre se dará paso al desarme de la estructura.

"Posteriormente, queremos empezar con la reposición de los materiales, solucionando este problema del apoyo que presenta un estado de putrefacción avanzado. Lo que se tiene claro es el cierre de este lugar para el tránsito de personas, y también se analiza la posibilidad de instalar una pasarela provisoria, mientras se ve un proyecto para reponer este material", manifestó.

Para la autoridad, lo principal es evitar accidentes que puedan afectar a las personas, producto del intenso tráfico que registra el lugar.

El encargado regional de Vialidad dijo que lo ocurrido es una situación extraña, porque los restantes pilares están en condiciones normales.

Junto con señalar que se realizará un profundo análisis de lo que pudo haber ocurrido, Loncomilla añadió que "existen tres pasarelas en el lugar, y cada una tiene cuatro apoyos, y en particular una de ellas perdió la protección y por alguna razón que desconocemos pudo haber entrado alguna termita o la humedad, o algo que provocó el deterioro que en ese punto sea más avanzado con respecto al resto de los apoyos, porque los demás tienen un deterioro normal, de acuerdo a la cantidad de años que tienen desde que fueron levantadas", adujo.

Alternativas

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, confirmó que es una situación particular que afecta a uno de 12 pilares, y por ello se solicitó resguardar la seguridad de las personas.

"Se debe hacer un estudio para disminuir el riesgo y generar las alternativas para dar solución a mediano plazo y evitar el deterioro de los otros (pilares), lo que puede pasar por el reemplazo de piezas o un rediseño de ingeniería de las partes más afectadas", aseveró.

Para Contreras, de construirse la Ruta Metropolitana, se solicita en el proyecto la incorporación de un paso sobre nivel en esta zona, que permita reconfigurar este punto que provoca congestión. "Si se concreta la obra, habrían tres pistas, un paso sobre nivel, la rotonda y otro paso bajo nivel, que correspondería a la Ruta Metropolitana. Es importante conocer todos los beneficios que generan estas estructuras por el bien común de la comunidad y el futuro de Puerto Montt", expresó.

Carlos Mora, presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Llanquihue, dijo que la materialidad cumple un rol importante, y en el fondo ningún material que esté bien trabajado tendría que tener problemas. "Hay estructuras de muchas materialidades e incluso en el oriente se hacen estructuras con bambú. No es la materialidad lo que hace débil la estructura, sino que el colapso se puede deber a efectos climáticos, incendios, terremotos. Todo depende de cómo se instale y se cuide", anotó el profesional.

Ubicación

Marcelo Vera, arquitecto de Puerto Montt, manifestó que todo depende de la orientación que se le da a la estructura.

Vera señaló que todas estas construcciones están normadas, "pero a veces ocurre que, dependiendo de la orientación de la madera, le puede llegar menos sol y está expuesta en forma mayoritaria al agua e incluso podría estar afectada por el viento, dependiendo de su ubicación. Se trata entonces de elementos que influyen en la preservación de la madera", apuntó.

Para el arquitecto y especialista en restauración Pablo Moraga, el problema registrado en el pilar de una de las pasarelas claramente tiene que ver con una acumulación de agua y más de lo normal producto del emplazamiento del apoyo.

"Si el resto de las pasarelas, están normales, esto quiere decir que el problema es por el agua; pero las construcciones de madera, en este caso las pasarelas, necesitan mantención mínima una vez al año, y que consiste en rasparla y volver a poner impregnantes y protectores", aseguró.