Secciones

Ministro de Hacienda descarta, por ahora, sugerencia de la OCDE de subir impuestos

DICHO. "No es momento de hacer nuevos cambios", dijo Valdés sobre mayor tributación por bienes raíces y recursos naturales.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, descartó por el momento la recomendación de la OCDE de elevar impuestos a los bienes raíces y a los recursos naturales.

El secretario de Estado admitió que el país tiene impuestos "más bien bajos" respecto de los bienes raíces, por lo que "siempre se puede luchar en perfeccionar lo que se paga". Aunque valoró la propuesta, el jefe de las finanzas públicas resaltó que "ya hemos hecho bastantes cambios en eso y no es momento de hacer nuevos cambios".

La propuesta

En su Informe de Proyecciones Económicas de Chile, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plantea la posibilidad de elevar impuestos para sostener el gasto público. En uno de sus comentarios, la entidad indicó que "la ampliación de los ingresos públicos, en particular mediante el aumento de los impuestos sobre bienes inmuebles y la revisión de la imposición de los recursos naturales, garantizaría un financiamiento más sostenible del gasto social y de la infraestructura".

Desde París (Francia), donde participa de la cumbre de ministros de Finanzas de los países que integran el organismo internacional, el jefe de Hacienda señaló que la propuesta para tener una carga tributaria más alta "es buena".

"Y esto se da en todos los países para poder proveer de manera fiscalmente coherente los bienes públicos, los que son necesarios para tener una sociedad más inclusiva", dijo el ministro Valdés.

OPina experto

Tomás Flores, economista, académico de la Universidad Mayor y ex subsecretario de Economía, comentó a este diario que la recomendación de la OCDE "nace de la preocupación sobre el creciente déficit fiscal que está exhibiendo el Gobierno y que este año alcanzaría al equivalente a 3,1% del PIB". Y agregó: "Recomendar subir impuestos a los bienes raíces y recursos naturales sin mayor justificación, para ajustar el déficit fiscal, nos da lugar a una discusión, también legitima, sobre la pertinencia del gasto público y su eficacia. Creo que hay varios programas fiscales implementados por la actual administración que han significado más gasto público sin un incremento en el gasto agregado en cada uno de los sectores".

En su informe por países, la OCDE prevé que 2017 marque un punto de inflexión en el crecimiento de la economía chilena y crezca 1,6%, nueve décimas menos que en su informe anterior, mientras que para 2018 aventura una expansión de 2,8%, dos décimas sobre las expectativas precedentes.

Nueva entidad turística apuesta por fortalecer el gremio en toda la región

ATO. Agrupación de Tour Operadores espera que autoridades pongan ojo en la promoción de mercados como Norteamérica, Inglaterra y Australia, que han bajado su movimiento a Chile.
E-mail Compartir

Con una nueva entidad gremial cuenta el sector turístico de la Región de Los Lagos, conformada por operadores que representan a empresas de zona. Se trata de una voz representativa de los operadores turísticos de las región, la que se levanta con la intención de llenar un espacio vacío en lo que se refiere a articular acciones gremiales, lo que no existía antes.

Estos profesionales concretaron la creación de la Agrupación Gremial de Tour Operadores (ATO), que "nace de la necesidad de representar a actores claves en el desarrollo de la actividad turística en nuestro país" y que hasta ahora sólo podían exponer sus proyectos y necesidades en gremios u organizaciones que involucran un universo muy amplio de la cadena turística, explicó el presidente de la Agrupación, Raffaele Di Biase.

En este contexto, los fundadores de esta agrupación reconocen que el trabajo asociativo de la cadena es necesario, pero también creen que se debe trabajar en asociatividad localizada "en la región y me atrevo a decir en el país", dice Di Biase, recalcando que representan "a tour operadores especializado" de la zona.

En pauta

Entre sus objetivos y misión, está el trabajar en la promoción, calidad e innovación de la actividad turística a través de pilares fundamentales, que se basan en la sostenibilidad de la actividad en su entorno social, natural y cultural, colaborando, en conjunto, con los organismos públicos, propiciar políticas de promoción, capacitación y formalización del entorno turístico.

La agrupación está integrada por siete empresas líderes de la región, siendo elegido por un año Raffaele Di Biase, quien abre las puertas a otros que quieran participar integrándose y respetando sus estatutos.

Estos son "muy exigentes en términos de sostenibilidad, formalización y experiencia de las empresas asociadas para garantizar un sello de calidad a la hora de representar al gremio de tour operadores".

Los estatutos están alineados con las políticas públicas de turismo y con importantes exigencias en términos de cuidado y difusión del patrimonio natural y cultural de la Región, además del trabajo con las comunidades locales.

"Queremos sentar un precedente y tomar de manera seria la responsabilidad que les compete a los tour operadores con el medio en el que desempeñan sus actividades, trabajando de forma alineada con los organismos públicos como Sernatur y municipalidades", sostuvo el presidente.

Interprovincial

La ATO tendrá una sede en Puerto Varas y otra en Castro, Chiloé, y quedan a la espera de contar con futuros socios de otras ciudades de la Región como Palena, entre sus desafíos como también, a mediano plazo lograr ampliar el gremio a una representatividad del sur de Chile y nacional.

La Agrupación tardó algunos años en constituirse, "pero creemos que llegó en un momento de madurez de la actividad". Esta debe a juicio de Di Biase, dar ya los siguientes pasos para transformarse en uno de los pilares principales de la economía de Chile.

El directorio está formado además por el vicepresidente, Frank Boettcher; la secretaria Karin Terrsy; y directores Silja Torborg, Juan Pablo Mansilla y Cyril Christensen.

Todas las empresas cuentan con sellos S y Q en proceso de obtención o ya obtenidos. Las empresas son todas creadas en la Región y todas poseen más de diez años de experiencia en turismo más especializado y con más tiempo en el mercado.

Un de las cosas que preocupa a la ATO es la baja de algunos mercados de alto costo como el norteamericano, inglés y australiano, "esperamos que sea de coyuntura internacional, pero creemos que debemos prestar más atención a la promoción en mercado de alto gasto".

Según Di Biase estos mercados son los que garantizan estadía más larga y un gasto más alto por día. El gasto promedio de estos turistas es de 300 dólares por día, "por eso queremos apoyar y poner ojo especial que estos mercados".