Secciones

Se fortalece alianza para generar proyecto que permita construir terminal de cruceros

TURISMO. Seremi de Obras Públicas, Empormontt y la Municipalidad abordaron los primeros acuerdos que conduzcan a la materialización de esta iniciativa. Esperan aclarar la factibilidad para situarlo en el sector de Pichi Pelluco.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Parece crecer y tomar cuerpo la necesidad de abordar en conjunto un proyecto para generar un terminal de cruceros moderno, que posicione a Puerto Montt como un punto de recalada intensivo de estas naves de transporte de pasajeros.

Durante estos últimos días, autoridades de la Seremi de Obras Públicas, de la Municipalidad y de la Empresa Portuaria Empormontt, han sostenido reuniones que apuntan en esa dirección.

El alcalde Gervoy Paredes se ha mostrado altamente interesado en propiciar un proyecto de estas características, como el que elaboró el asesor Sergio Bahamonde, quien recomendó ubicarlo en el sector Pichi Pelluco, para lo cual estimó una inversión de 40 millones de dólares (unos $ 30 mil millones).

Primero, los estudios

"Seguimos trabajando a pasos agigantados, muy rápidamente en un puerto turístico. Esperamos obtener una respuesta positiva a un informe y factibilidad técnica, que nos pudiese señalar que debería estar ubicado en Pichi Pelluco", estableció Paredes.

El jefe comunal dijo que en la primera reunión se determinó que esos análisis estén a cargo de la Dirección de Obras Portuarias, así como del municipio, para lo cual calculó que se requerirá un financiamiento cercano a los $100 millones.

Reveló que espera que otros estudios también permitan establecer una ruta corta, que una Puerto Montt con Ushuaia, en Argentina. A ello sumó la necesidad de revisar la Ley de Cabotaje, para que el track de navegación considere puntos intermedios.

A su juicio, "esto viene a cambiar el orden y paradigma de la economía nacional, impactando de manera positiva en la Patagonia y todo el sur de Chile, por lo que vamos a luchar por esto".

Respecto de los costos, dijo desconocerlo aún, "pero si fueran 30 mil millones, no es nada para el beneficio que va a traer prácticamente a un cuarto de Chile".

Junto a empormontt

El alcalde Paredes destacó la alianza que mantienen como municipio con Empormontt.

El gerente de esa empresa estatal, Ricardo Trincado, opinó que es importante "despejar la factibilidad técnica a nivel preliminar", lo que espera sea dilucidado en el corto plazo.

Especificó que en forma paralela se deben preparar los antecedentes para licitar los nuevos estudios o actualización de los que existen para el área seleccionada, donde funcionó un terminal petrolero. "Estos son necesarios para evaluar los costos y pasos concretos de esta iniciativa en los próximos meses", especificó.

Trincado también resaltó la coordinación alcanzada por estas tres instituciones públicas "a la luz de un proyecto tan relevante como el que se está impulsando".

Respaldo del comercio

Frente a esta iniciativa, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt entregó su respaldo a las nuevas gestiones para generar ese terminal internacional.

"Desde hace mucho tiempo que venimos tratando de que se genere un puerto de cruceros", recordó Carlos Stange, presidente de ese gremio.

El dirigente expuso que una instalación de ese tipo podría atraer otros buques de turismo para que puedan hacer uso de esas instalaciones "y generar una actividad turística permanente". Añadió que también puede dar cabida a la oferta de paseos permanentes por la bahía.

Respecto de las vías de financiamiento, Stange planteó que si bien se observa como un proyecto de envergadura, "hay que aterrizarlo junto a las instancias que realmente puedan apoyar este proyecto". En tal sentido mencionó que es trascendental la participación de los organismos del Estado "mediante un esfuerzo en el proyecto inicial, que permita facilitar incluso la inversión de privados".

Para Stange, se está "en pañales" en esta propuesta, sobre la que "hay muchas preguntas, con muy pocas respuestas, partiendo porque no nos hemos reunidos privados y públicos, para ver cómo lo podemos desarrollar, ya sea por el Estado o por privados, a través de una concesión".

Junaeb propicia incorporación de choritos en dieta de estudiantes

ALIMENTOS. A través de un piloto que se lleva a cabo en Chiloé; similar acción se lleva a cabo con el cochayuyo. No se descarta agregar el salmón a esas raciones.
E-mail Compartir

La incorporación de choritos en las raciones alimenticias que entrega Junaeb a los estudiantes de la Región de Los Lagos, es una alternativa que está siendo analizada por esa entidad.

Para ello, están llevando a cabo una experiencia piloto en Chiloé, de cuyos resultados dependerá si ese alimento es integrado a su Programa de Alimentación Escolar (PAE).

En la actualidad se están llevando a cabo test de aceptabilidad en cuatro establecimientos de enseñanza media de Castro y Ancud.

Alicia Coronado, directora regional de esa entidad, aseguró que junto con ello están analizando sumar el cochayuyo en las raciones que reciben los estudiantes de Osorno.

Tales medidas, agregó, se suman a las gestiones que han realizado con agricultores y apicultores de la región, en la búsqueda de sumar sus productos.

También salmones

Respecto de la posibilidad de agregar salmón en el menú de los estudiantes, Alicia Coronado expuso que han analizado tal propuesta, pero que ello debe ser analizado por las empresas concesionarias.

Luis Jofré, jefe zonal de Hendaya Llanquihue, se mostró dispuesto a analizar esa propuesta con el gremio. "Siempre están las posibilidades de conversar y llegar a un buen acuerdo", admitió.

Y remarcó que están dispuestos a repetir con esa proteína, la experiencia que están impulsando con los choritos.

En tanto que Patricia Ríos, gerenta técnico de Nutriplus, dijo que no han tenido acercamientos con los productores de salmón, aunque aseguró estar interesada en establecer acercamientos.

"Somos una empresa que está apoyando a los productores locales. Ya estamos trabajando con la agricultura familiar campesina, con una empresa de algas y estamos lanzando un piloto de cochayuyo. Por lo tanto, estaríamos dispuestos a conversar con SalmonChile. No es un tema de costos, porque estamos fomentando la producción local", enfatizó.

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, manifestó que es interés del gremio poder aportar en esta materia.

Sin embargo, puntualizó que hay procedimientos internos que no permiten generar un contribución directa.

"No cualquier producto puede entrar. Tiene un proceso más complicado. No es llegar y decir vamos", adujo.

El líder del gremio puntualizó que "siempre vamos a estar disponibles para ayudar y aportar" y llamó a las concesionarias a que tomen contacto con las productoras que tienen a la venta salmón.