Secciones

Desde las entrañas de Puelo es el vino más famoso y austral del mundo

VENDIMIA. Se tuvo que adelantar la cosecha por menos días que el año pasado por los cambios climáticos. El producto espera ser una nueva oferta de enoturismo de la Región de Los Lagos del vino que nace entre montañas y ríos.
E-mail Compartir

Mirta Vega

De fiesta estuvo recién el poblado de Puelo con la vendimia que alcanzaron a realizar antes de las lluvias del mes pasado. Se trata de la producción de uvas a orillas del Río Tagua Tagua, a menos de 60 kilómetros de Puerto Montt.

El viñedo es de propiedad de Villaseñor wines, un grupo de Curicó que se encuentra exportando vino con producto de Puelo, a China, Europa y algunos tiendas en Santiago, comercializándolo como el vino patagónico, el más austral del mundo.

En estos momentos hay otros más al sur como Miguel Torres que está explorando en Chile Chico, pero están en un nivel experimental y no comercial; por lo que ya está circulando el vino que nace en Puelo, primera producción de la Región de Los Lagos.

La producción es de 1.300 botellas anuales y su valor comercial es de US$150, cada botella.

La cosecha se adelantó tres a cuatro días, trabajando en la recolección en plena lluvia. El proceso se cumplió, se cortó y se envió a Curicó para la vinificación de la uva, sin madera, porque la idea es que exprese el mayor potencial que se pueda producir en la zona. A pesar de la lluvia no es usual encontrar producción de la fruta, manjar de Dioses y emperadores.

El vino que se cosecha es el Pinot Noir, una variedad de ciclo corto, lo que significa que tiene menos luz día para madurar, y por el suelo tiene un buen drenaje a pesar de que llueve mucho. De acuerdo a las explicaciones que dieron en la vitivinicultura, se está viendo que con el cambio climático ha habido mayor cantidad de radiación y temperatura, lo que permite la maduración de la uva.

En Chile se cosechaba el Noir un poco más maduro, pero ahora pueden cosechar al momento exacto, lo que permite iniciar la producción con el proceso de fermentación, donde se traspasa el azúcar al alcohol.

Este es el cuarto año que cosechan uvas adelantándose en par de días. El año pasado se adelantaron una semana; por lo que está obligando a los agrónomos a prever para el próximo año por las condiciones irregulares o inestables del tiempo.

Además de la cosecha Noir, hay otras 40 hectáreas que están en proceso con varias variedades; por lo que a la larga se tendrá que necesitar una bodega para producir y sacar las botellas desde el mismo valle.

El director comercial de Villaseñor wines, Sergio Subiabre, cuenta que la empresa se ha incorporado a la variada oferta que esta empresa ofrece "desde dentro de su portafolio de productos, tiene 16 cepas en producción, con tres viñedos a lo largo de Chile (Cachapoal, Casablanca, Curicó y Puelo) y algunos proyectos en etapa de investigación que darán a conocer en unos años mas", comentó.

También contó que una de las características de esta viña, es su fuerte énfasis en la investigación y desarrollo, "definidos como exploradores, se orientan a la continua búsqueda de terrenos y cepas no tradicionales en lugares, donde nunca antes se han plantado vides, con el propósito de investigar su evolución en la zona y así, finalmente, poder ofrecer a sus clientes nuevas variedades".

La compañía parte de un holding agrícola, que se ha especializado en la búsqueda de lugares donde nunca antes se han plantado vides y luego de algunos años de investigación, "hemos logrado obtener cepas no tradicionales en algunas zonas. En el caso de Puelo, buscamos diferentes lugares, hasta que encontramos el que se dio mejor, en este caso es donde hoy estamos cosechando".

Los trabajadores que vendimiaron fueron instruidos por la viña y efectuaron el corte de la uva. Todos son trabajadores de la zona.

De esta manera Puelo desplazó al actor neozelandés Sam Neill, que esperaba que su viña de la Última Oportunidad para la operación de vino de los Dos Paddocks fuera la más austral del mundo, según lo destaca el sitio web de los vinos más influyentes de Europa.

Lagos Weber anuncia Ley de Puertos que "busca redistribuir impuestos"

PROYECTO. El senador explicó que la medida "no significa aumentar la carga tributaria para las empresas".
E-mail Compartir

El Senador por Valparaíso y San Antonio, Ricardo Lagos Weber (PPD), anunció el ingreso de un proyecto de ley de "Fortalecimiento de las Ciudades Puerto", que busca que los impuestos pagados por las empresas portuarias queden en las ciudades que albergan estas instalaciones, petición histórica de las autoridades locales.

"Este es un planteamiento que desde hace mucho tienen las ciudades puerto y obedece a que muchas de los municipios hacen inversión en sus comunas que se deteriora producto de la actividad portuaria," explicó el legislador.

"Ya existe un enfoque comunal en el pago de impuestos, como lo hacen los casinos que entregan recursos de manera directa a los municipios y en el mismo cuerpo legal se establecen los usos que se les pueden hacer a esos recursos", recordó Lagos Weber.

Carga tributaria

El parlamentario oficialista aclaró que la medida "no significa aumentar la carga tributaria para las empresas, sino que es una redistribución de lo que hoy se tributa".

Propuesta

La propuesta del senador por Valparaíso y San Antonio, consiste en que el impuesto establecido en art. 2, del DL 2.398, sea dividido en dos y que un 40% vaya a la comuna respectiva donde se encuentra el puerto.

El otro 60% restante ingresaría al erario nacional.

"Esta propuesta nos parece razonable, no afecta a las empresas, ya que nos les aumenta los impuestos, sino que lo único que hace es cambiar la forma de distribución del impuesto de las empresas que se encuentran regidas por la ley 19.542" señaló Lagos Weber.

Sin embargo, "sabemos que esto es una iniciativa del Ejecutivo por lo tanto solicitaremos su patrocinio para que podamos avanzar en esta iniciativa que nos parece de toda justicia para las comunas", sostuvo el parlamentario.

La motivación para este proyecto, apuntó la autoridad, es que consiste en "una forma real de a avanzar en materia de descentralización, entregando recursos a las comunas".

Equivalencia

Durante la última cuenta pública, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, repartió a las autoridades presentes un impreso donde señalaba que un día de actividad portuaria en la ciudad equivalía al funcionamiento de 70 camiones recolectores de basura, uno de los principales problemas del lugar.