Secciones

Con avanzada tecnología Labocar sigue los pasos a banda clonadora de tarjetas bancarias

INVESTIGACIÓN. Cinco regiones concentran sus peritajes en laboratorio de Carabineros en Puerto Montt. Estafadores utilizan avanzados dispositivos con cámaras del tamaño de la punta de un lápiz. En un día logran recopilar hasta $8 millones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

El apuro por sacar dinero desde los cajeros automáticos es uno de los factores favorables para los estafadores, que en Puerto Montt y la región han complicado a los usuarios de las tarjetas bancarias.

No tomar las precauciones, con una maniobra tan simple que es cubrir el teclado con la mano o algún objeto, ha dado más de un dolor de cabeza a cientos de personas en los últimos meses, y han visto disminuidas sus remuneraciones o estados de cuentas, volviendo vulnerable un sistema que ya dejó de ser seguro.

Pese a ello, el domingo 28 de mayo, en un cajero automático del Banco Estado del Supermercado Lider del sector alto de la ciudad, una usuaria del sistema bancario se percató de los objetos extraños adosados al dispensador.

Para Carabineros, fue fundamental el aviso para poder conocer en profundidad el sistema que utilizan los estafadores.

Se sabe que en la región Carabineros ha recepcionado desde enero del año pasado y hasta la fecha, 310 denuncias por estafas.

Angustiante

María Eugenia relató que un fin de semana sacó 200 mil pesos desde un cajero en la avenida Presidente Ibáñez.

Explicó que al día siguiente le llegó un mensaje a su celular que había otro giro por la misma cantidad, pero ella no había vuelto a salir de su casa.

"Fue muy angustiante, porque tengo un sueldo de 400 mil pesos, y prácticamente me quedé sin dinero en mi cuenta. Fuimos al banco, a Carabineros, donde hicimos la denuncia. Ha sido un gran trámite, donde todo es muy largo y lleno de malos ratos", comentó.

Inés añadió que necesitaba 10 mil pesos para comprar algo, "fui al cajero de un supermercado en la parte alta de la ciudad, saqué la plata, y después al revisar mi cuenta por Internet, me di cuenta que me faltaban 200 mil pesos. Claro hicimos la denuncia, nunca supe quién robo mi plata, y me di cuenta que todo el sistema es vulnerable, y que el delincuente siempre está un paso más adelante que nosotros", adujo.

El teniente Manuel Angulo, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), explicó que existen cajeros que son fáciles de vulnerar, porque se pueden instalar otros tipos de dispositivos en los alrededores del teclado, entre ellos una microcámara que registra el momento en que es digitada la clave numérica.

Son dos los elementos que funcionan de manera asociada, la microcámara para conocer la clave y el skimmer que puede leer la banda magnética de la tarjeta una vez introducida en la ranura del cajero y realizada la operación.

De acuerdo al oficial, se requiere invertir dinero para comprar este tipo de cámaras y el diseño del elemento tiene que ser armónico con el cajero.

El teniente Angulo entregó detalles de cómo se llevan adelante estas maniobras.

"Dejan el dispositivo (lector de las bandas magnéticas) con una tarjeta de memoria de 16 gigas, las que pueden leer hasta 60 tarjetas, y la cámara registra hasta 45 minutos de grabación. Siempre hay alguien observando, por lo que pasada una hora, ingresan al cajero y extraen el dispositivo con la grabación y las contraseñas", aseveró.

Al proseguir, añadió que los delincuentes descargan toda esta información en un computador, lo asocian a la grabación en la cámara, generan una tarjeta en blanco y graban lo obtenido en el skimmer.

"No es cualquier persona que hace esto, son sujetos que tienen conocimiento del área informática. Pueden sacar 200 mil pesos como máximo en un cajero y pueden hacer hasta 40 cajeros de acuerdo a la información obtenida; lo que puede alcanzar a 60 transacciones grabadas y copiadas. Ello significan más de ocho millones de pesos", añadió.

Apurados

El perito del Labocar dijo que los usuarios del sistema bancario deben observar la estructura del cajero, mirar que no exista un elemento fuera de lo común o un objeto distinto. Deben revisar las ranuras de inserción de la tarjeta, porque generalmente allí dejan elementos adheridos para leer la información.

"La precaución debe estar en las personas que no toman las medidas para evitar un problema mayor, porque a veces llegan apurados. Lo idea es revisar en forma minuciosa y si detectan algo, llamar a Carabineros, que es lo que se hizo en una oportunidad en un cajero emplazado en un supermercado en el sector alto".

Los cajeros con ranuras en su frontis son los utilizados por los delincuentes, porque son los más factibles de vulnerar.

El mayor Miguel Herrera, jefe del Labocar de Carabineros, dijo que la utilización del llamado Ufed (Unidad Forense de Extracción de Datos) importado desde Israel, se ha convertido en la herramienta tecnológica más avanzada de la zona sur del país para indagar este tipo de ilícitos.

Los peritajes que se realizan no sólo son de Osorno, Puerto Montt o Chiloé, sino que también de Concepción, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. "El delincuente que ejecuta este tipo de delitos no es el común, tiene acabados conocimientos de informática. El Ufed nos permite avanzar significativamente en materia pericial, y es una herramienta a la hora de contar con pruebas", afirmó. El sargento segundo Cristián Alegría, perito en materia informática, dijo que se realizan peritajes para saber la forma de operar de quienes delinquen a través de estos sistemas. "Incluso el sistema Ufed nos entrega una georeferenciación de dónde estuvo el sujeto que comete el delito y los cajeros que visitó, porque los elementos utilizados se los entregan listo y graban desde mucho antes que sean instalados", manifestó.