Secciones

El nuevo sistema de empleo que empezará a utilizar el Sence

EN LA REGIÓN. Servicio dejará de ofrecer sólo instrucción, para mejorar condiciones de empleabilidad de trabajadores. VISIONES. Sernatur y Seremi de Economía no advierten efectos en la actividad. Al contrario, Comercio expone su inquietud.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

E n un plazo de cinco años, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de la Región de Los Lagos, espera generar políticas públicas que no sólo consideren la instrucción de competencias laborales, sino que al empleo vinculado a la capacitación.

Así lo anticipó Richard Villegas, director regional del Sence, durante la jornada denominada Diálogo Participativo "Un Sistema Público de Empleo para un Chile +Capaz", en la que se consultó a los cerca de 80 participantes, respecto del futuro rol de ese organismo vinculado a generar oportunidades para la empleabilidad.

"Esta es una primera etapa de este proceso, en el que se escuchó a la ciudadanía, representada por empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para sacar conclusiones en lo que podemos entender como intermediación laboral, cómo trabajar en trayectorias laborales en las personas que están fuera del mercado laboral y quienes están dentro de las empresas", dijo.

Como los índices de desempleo en la región son los más bajos del país, Villegas anticipó que en los próximos cinco años esperan bajar la carga de programas sociales, para fortalecer las capacitaciones al interior de las empresas, "que mejorarán las condiciones de empleabilidad, para que no sólo puedan desarrollar una función específica en la empresa".

"Es salir de la lógica de la capacitación como tal y desarrollar políticas vinculadas al empleo y la empleabilidad", especificó Villegas.

Reingeniería

El académico de la Universidad de Los Lagos, el economista de la Universidad de París, Jorge Weil, expuso que en esa actividad "estamos en una reingeniería del rol que tiene este servicio en Chile".

Planteó que es necesario revisar en qué momento se encuentra la reinserción laboral, la capacitación para una mayor eficiencia de los trabajadores, así como la reconversión y cómo Sence acompaña "la evolución de la técnica, del oficio. Todo eso viene porque los procesos anteriores no han sido muy exitosos. Es decir, cada peso que invierte el Estado no se ha traducido en empleo".

Capacitaciones

Para Oritia Caipillán, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Calbuco, es llamativo que persistan falencias en materia de capacitación laboral.

"Vemos que no están adecuadas a nuestras zonas. Cada lugar tiene sus propios ámbitos laborales. Porque uno se capacita, pero quedamos volando. Por eso es bueno que nosotros sepamos cómo insertarnos en el mundo laboral", afirmó.

En tanto que Pedro Cayupel, vicepresidente de la CUT Llanquihue, agregó que "la falta de control del Sence para entregar capacitaciones no ha mejorado la calidad del empleo. El Sence no puede demostrar hoy que los trabajadores que han sido capacitados han tenido mejores remuneraciones o ascensos en las empresas donde trabajan".

El dirigente planteó que le preocupa "que el Estado siga dilapidando recursos (...). Hoy tenemos a miles de peluqueros, panaderos y soldadores en Puerto Montt. Pero, no se ha revisado que esa gente realmente haya mejorado su condición laboral o su vida como trabajador".


Paro de Aduanas no genera impacto en ingreso de turistas

H oy se cumple una semana del paro nacional indefinido convocado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), tiempo durante el cual ha mermado el movimiento por los pasos fronterizos ubicados en la Región de Los Lagos.

Mediante "turnos éticos" se ha garantizado la continuidad de esa función, resaltó Jorge Figueroa, director regional de Aduanas.

Por el paso Cardenal Samoré, en la frontera con Argentina, hasta el domingo habían salido 95 camiones, 14 buses y mil 498 vehículos particulares; mientras que ingresaron 40 camiones, 16 buses (593 pasajeros) y 1.511 vehículos particulares, con 3.123 personas.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, precisó que en materia de turismo "el impacto no es tanto, como pudiera ser en temporada alta. Pero es un tema que igual preocupa", admitió.

Eduardo Gómez, director regional del Sernatur, coincidió con la seremi Muñoz. "No hemos tenido reportes de cancelaciones de reservas. Nuestra ocupación es de un 55 %, en promedio, una cifra positiva para la región, respecto de otras, como Aysén", aseguró.

Expuso que la actividad "funciona con normalidad", por lo que llamó a la tranquilidad a los visitantes, ya que "van a recibir la atención expedita que siempre han tenido, dentro de las posibilidades actuales en Cardenal Samoré".

Amenazas y mala imagen

Otra visión tiene Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.

"El Comercio se ha recuperado con la visita de argentinos que vienen de compras. Pero, estamos teniendo amenazas y mala imagen a quienes nos pudieran visitar", estableció.

El dirigente expuso que asociados a ese gremio, han dado cuenta de "una sensación de pocas reservas y de escasa intención de compras de servicios turísticos".

Ante la demora en Cardenal Samoré, advierte que el turista argentino "desestimará venir a visitarnos, porque habrá un mayor entorpecimiento en los trámites. Ellos vienen a comprar y Aduanas es vital en este tipo de actividades".