Secciones

Reconocen preocupante descenso en producción y población de abejas

RIESGOS. Red de Apicultores asegura que también están desapareciendo plantas y árboles.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El pasado 20 de mayo, se conmemoró el Día Mundial de las Abejas. Sin embargo, los apicultores locales no tuvieron muchos motivos para celebrar, ya que advierten que hay una tendencia a la baja en la población de esos insectos polinizadores.

Orlando Alvarado, presidente de la Red de Apicultores de la Región de Los Lagos, afirmó que aunque carecen de registros oficiales, dijo que este fenómeno lo advierten hace más de una década.

Esto es preocupante, afirmó, porque "más del 85 % de lo que comemos, tanto los animales como los seres humanos, depende de las abejas".

Atribuyó este fenómeno al uso de químicos para el cultivo agrícola industrial, al cambio climático, así como a nuevas enfermedades.

Remarcó que también están desapareciendo 70 especies de plantas y árboles de los que se abastecen las abejas.

Alvarado propuso impulsar un plan de reforestación, con especies nativas en los campos; y formar jardines en el sector urbano, con plantas desde las cuales las abejas puedan obtener néctar o polen.

Reconocen merma

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, mencionó que este tema ha sido llevado a la Mesa Apícola Regional. "Estamos trabajando con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), como en declarar libre de alguna enfermedad la zona de Hualaihué. Hay enfermedades que están atacando, que hacen que la producción y cantidad de abejas bajen un poco. La erupción del Volcán Calbuco también afectó", recordó.

Añadió que estos temas están presentes en las sesiones de esa instancia regional. "Estamos tratando de aminorar los riesgos, que siempre están. Un ejemplo es declarar libre la zona de Hualaihué y continuar al resto de la región".

Recordó que de acuerdo al catastro apícola de 2015, en la región existen 639 apicultores, cantidad que "se ha mantenido e incluso ha aumentado en cerca de un 20 %. La producción quizás ha disminuido un poco", para llegar a unas 625 toneladas al año, de apicultores residentes.

Las enfermedades

El tesorero de la Asociación de Apicultores de Los Lagos (ApiLosLagos), Eugenio Rehbein, estimó que en la región no existen "grandes problemas con el uso de pesticidas (en la agricultura)", aunque reconoció el impacto de la transhumancia, pero en mayor grado el de algunas enfermedades.

Entre ellas, mencionó la nosemosis y nosema serenade, pero la de mayor complejidad es la enfermedad parasitaria acariasis, "que le succiona la hemolinfa (que contiene sustancias nutrientes) a la abeja, lo que las debilita".

Comentó que "la transhumancia la podemos regular, pero no somos gobiernos federales para tener nuestras propias leyes", comentó.

El catastro apícola de 2015 estableció que había 404 apicultores en esa condición, la mayoría de ellos provenientes de las regiones de Valparaíso (80) y de O'Higgins (59).

Aunque deben luchar a menudo con estos problemas, Rehbein no observa que la subsistencia de las abejas esté en peligro: "Hay muchas más que antes que la actividad se masificara. Porque el apicultor se encarga de reproducirlas y recuperar la mortandad".