Secciones

Solicitudes mensuales del seguro de cesantía muestran una importante alza

EN LA REGIÓN. El informe también revela que cayó la variación interanual, lo que para la CUT responde a que en esa fecha aún no impactaban los despidos de empresas salmoneras.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 37,6 % aumentaron las solicitudes de Seguro de Cesantía durante marzo pasado en la Región de Los Lagos, respecto a febrero.

Mientras en el tercer mes de 2017 hubo 6 mil 312 presentaciones, en el mes anterior ese registro alcanzó las 4 mil 585 peticiones de ese beneficio.

En tanto que al hacer una comparación interanual, se observa una caída de un 12,1 %, luego que en marzo del año pasado esas peticiones llegaron a las 7 mil 178.

Las solicitudes aprobadas en marzo representan el número más alto desde abril del año pasado (ver recuadro), cuando se llegó a 7 mil 196, según el más reciente informe mensual de Seguro de Cesantía, emitido por la Superintendencia de Pensiones.

Contradictorio

Al analizar estos antecedentes, el presidente provincial de la CUT, José Pacheco, consideró que esa estadística representa un contraste con respecto al informe de empleo, que sitúa a la Región de Los Lagos como la de menor desocupación del país, con un 2,4 %.

El líder de la multigremial comentó que hacer una variación interanual no permite reflejar la realidad de la cesantía regional, ya que en marzo del año pasado "aún no se habían reflejado los despidos de trabajadores por la mortandad de salmones, que trajo la destrucción de miles de empleos asalariados".

A juicio del dirigente, hay una "cifra negra" de trabajadores que no están cubiertos por este seguro, que se han desempeñado a tiempo parcial, "con contratos esporádicos, de obra y faena, de tiempos limitados, que no cubre el seguro".

El presidente de la CUT Llanquihue planteó que el informe del INE sólo reconoce la eliminación de 5 mil 560 empleos para el trimestre móvil enero-marzo, lo que le hace concluir que "esos cupos laborales perdidos son trabajadores no protegidos por dicho seguro".

Por cuenta propia

Otro aspecto que resaltó Pacheco fue la reconversión laboral de esos operarios despedidos de la industria del salmón, así como de quienes resultaron afectados por la marea roja.

"No podemos ponernos una venda en los ojos. La realidad que muestran los datos es muy distinta a lo que viven las personas. Con estas cifras, la única afectada es la región, los trabajadores y sus familias que perdieron su empleo y que no recibieron apoyo del Estado en tiempos de crisis. Tuvieron que barajárselas solas, apelando a sus ahorros y al trabajo esporádico para subsistir, así como pedir ayuda a sus familiares", mencionó.

Pacheco manifestó que ese fenómeno hizo crecer las cifras de trabajadores por cuenta propia, que hoy tampoco cobran el seguro de cesantía.

Jacqueline Leviante, presidenta de la feria itinerante "Encantos del Sur" de Puerto Montt, coincide con Pacheco. "Muchos de nuestros 53 socios quedaron sin trabajo y decidieron emprender. Pero no todos han recibido apoyo del Gobierno", enfatizó.

Mencionó el caso de dos ex operarias de la industria del salmón, que tras obtener un apoyo de $300 mil del Fosis, resolvieron dedicarse a la venta de juguetes, artesanías y artículos de bazar en esa feria.

A ellos sumó a recolectoras de orilla, un buzo mariscador, otros tantos ex operarios cesantes del salmón y quienes buscaron su diario sustento en el comercio ambulante.

No confundir cifras

Mientras que el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, resaltó que la región es la segunda "que disminuye fuertemente la cantidad de solicitudes de seguro de cesantía en un año".

Sobre al alza anotada respecto a febrero, lo atribuyó a los rubros de Enseñanza, Agricultura y Comercio.

Consultado cómo se explica este aumento, si hay menos desempleo, llamó a "no confundir las cifras", ya que ese "leve aumento (...) no está directamente relacionado con la tasa de desocupación".

Adujo que alguien que recibe ese seguro podría haber realizado un trabajo esporádico, que le permite seguir siendo beneficiario del seguro, sin tener contrato de trabajo, "lo que nos plantea el desafío de avanzar en la búsqueda de un empleo protegido y de calidad", argumentó.

Villanueva también expuso que si al recibir el seguro, el beneficiario se declara como inactivo, no formaría parte de la cifra final de la tasa de desocupación regional.

Resaltó que tanto el desempleo como el seguro de cesantía, se han mantenido estables, lo que atribuyó al "dinamismo económico de la zona y de los rubros que se distinguen por una alta demanda de mano de obra, según la época del año y ciclos productivos".

También, desechó su relación con los trabajadores por cuenta propia. "Uno de los requisitos para activar el seguro de cesantía es un mínimo de 12 cotizaciones previsionales, para quienes tenían contrato indefinido y de 6 para contratos a plazo fijo o por obra y faena. Por lo tanto, los trabajadores por cuenta propia no serían los que aumentan el número de solicitudes. Son los trabajadores de Enseñanza, agricultura y comercio los que marcan este incremento", añadió.