Secciones

Con exhibición de carro de 1929, Bomberos se une al Día del Patrimonio

PUERTO MONTT. La una unidad además se utilizó tras el terremoto de 1960.
E-mail Compartir

El carro Brockway, fabricado en Estados Unidos en 1929, es una de las joyas del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt que podrá ser conocida por toda la ciudadanía para la celebración del Día del Patrimonio 2017.

Según informó a El Llanquihue el director de la Séptima Compañía de Bomberos, Leo Pérez, el cuartel de la unidad emplazada en el barrio Lintz, permanecerá abierto al público entre las 10 y las 18 horas del domingo, con el vehículo reliquia en exhibición.

"La idea es que los puertomontinos puedan, a través de este carro, conocer parte de la historia del cuarto cuerpo de bomberos más antiguo de Chile. Este vehículo llega a nuestro país en 1930, y después de un breve paso por el norte arriba a la Primera Compañía de nuestra ciudad en 1930, siendo adquirido posteriormente por la Séptima Compañía para su fundación en 1964", precisó el oficial.

El director agregó que la bomba del carro, que también prestó servicios tras el terremoto que afectó a la zona el 22 de mayo de 1960 "tiene características aspirantes y expelentes, es decir que puede succionar agua e impulsarla inmediatamente a través de una línea, lo que constituía una tecnología de punta para su época. Este aspecto era fundamental para su uso en incendios, ya que no cuenta con un estanque".

Durante la jornada, los visitantes también podrán desarrollar un recorrido guiado por el cuartel de la Séptima Compañía, ubicado en calle Buin 765.

Patrimonio inmaterial: un legado implícito en la zona que se esfuerza por sobrevivir

IDENTIDAD. La artesanía, la gastronomía e incluso la religión, atesoran parte de las raíces que formaron parte de la sociedad actual y que de a poco desaparece.
E-mail Compartir

Se acerca el día del patrimonio y los que tienen interés en el tema se están preparando para salir a realizar recorridos por casonas antiguas. Sin embargo, hay otro patrimonio con el que se convive diariamente, pero que pocos recuerdan para esta fecha: el inmaterial.

La artesanía, el arte culinario y la religión, manifestados de diferentes formas, son parte de él, porque al igual que el resto, forma identidad y cultura, además de recordar la historia de una sociedad.

Patrimonio culinario

"La comida a nosotros nos da una identidad particular. Nos diferencia del resto del mundo y, de esa forma, hace que la gente pueda conocer nuestra manera de preparar nuestros alimentos", afirma Marcelo Torres, propietario del restaurante Pasos Nuevos.

El investigador gastronómico también destaca que en la capital regional aún quedan lugares donde el patrimonio culinario sigue presente. "Tenemos la cazuela de cordero con luche que se encuentra en "La Rinconada", una cocinería cercana al terminal de buses. "La Nave" es otro espacio en el que hay cocina tradicional y nosotros, el restaurante "Pasos Nuevos", donde tratamos de mantener la cazuela tradicional del sur", comenta.

En ese contexto, será en el mismo local, ubicado en Pelluco, en el que a las 18.30 horas de mañana se lanzará el libro "Tu Receta Tu Historia" (Concurso 2016 CNCA) y al mismo tiempo se difundirá el concurso "El Menú de Chile" del CNCA 2017, aparte de ofrecer degustaciones.

Pese a ello, Torres deja en claro que todavía hay una tarea pendiente en el tema. "Las personas de nuestra localidad consume muy poca comida tradicional, porque, en cierta medida, no se reconoce la cultura y valorizamos más lo externo que lo propio", concluye.

Patrimonio artesanal

La artesanía es otro patrimonio inmaterial que cuenta con un trabajo pendiente en la zona, sobre todo, porque cada vez son menos los que se dedican a ello en las nuevas generaciones, pese al esfuerzo de ciertas instituciones.

"En la capital regional carecemos de un espacio que visibilice el patrimonio artesanal de la región de Los Lagos. Tenemos iniciativas particulares, organizaciones, pero no un trabajo coordinado al respecto", asegura Carla Loayza, autora del libro "Memorias Textiles de la Provincia de Palena. Un Patrimonio vivo de costa y cordillera", el que presentará al mediodía de este domingo en el Museo Histórico Puerto Montt, como parte de las actividades del CNCA para ese día.

Luego de la investigación para esta obra, Loayza asevera que este oficio "se está perdiendo mucho, porque por mucho que hayan personas que promuevan la venta de artesanía, faltan más procesos de formación identitaria, mucho más educativo, aunque yo sé que existe, pero es una labor aislada", dice la investigadora, quien, precisamente, intentó plasmar lo que hacen los artesanos del sector precordillerano y de la costa de Palena con su registro.

Tesoro Humano Vivo

Sergio Maldonado es uno de los 38 Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, quienes fueron nombrados Tesoros Humanos Vivos de la región en 2013, por su dedicación a difundir y mantener activa la fe católica mediante oraciones y otras funciones como bautizar a los niños, asistir a los moribundos y cuidar el cementerio. Esta labor, que surgió a comienzos del siglo XVII en el Archipiélago de Chiloé, es uno más de los patrimonios inmateriales de este lado del país, pero que pareciera tener un futuro distinto, según la visión del propio Maldonado que ya lleva 25 años en el tema. "Nosotros vamos trabajando para que los jóvenes sigan esto y no se pierda. Yo hago catequesis de confirmación y primera comunión y como fiscal pido a mi catequista un domingo para dar una charla a quienes se están preparando y a los que se interesan yo les enseño", cuenta este precursor de la fe que hace creer en la conservación del patrimonio implícito en la cultura de la zona.