Secciones

Por razones seguridad vial, Unión Comunal pide reformular proyecto Ruta Metropolitana

AUTOPISTA URBANA. Presidente de esa organización sostuvo que la iniciativa no considera al peatón y que sólo favorece el uso del automóvil, en desmedro del servicio de locomoción colectiva. EN LA REGIÓN. El mayor incremento se produjo a nivel de empresas, lo que fue atribuido a la desaceleración económica y a la falta de flexibilidad de la banca.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El trazado propuesto para la Ruta Metropolitana presenta riesgos viales para los peatones, advirtió Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Montt.

De acuerdo al dirigente, el anteproyecto de esa autopista urbana no considera a los vecinos de los sectores que intervendrá, quienes se verán expuestos a permanentes peligros, debido a que la actual propuesta privilegia el uso del automóvil, por sobre el servicio de transporte público.

Hernán Navarro, presidente de esa organización comunal, planteó que "por razones de seguridad vial" debe cambiarse lo proyectado. Expuso que en avenida Presidente Ibáñez habrá tres pistas de circulación para vehículos privados y un corredor de locomoción colectiva al centro.

"¿Cómo los adultos mayores, especialmente, van a acceder a ese servicio? A lo mejor habrá pasarelas peatonales. No sé cómo será, pero eso es complejo ahí. Para el adulto mayor más es incómodo, es riesgoso", comentó Navarro.

Postuló realizar un nuevo diseño que desvíe la locomoción colectiva por los costados y que se privilegie su uso, en lugar del automóvil. "Esa avenida es un eje estratégico para el servicio público de transporte de pasajeros. Eso es lo importante: cuidar y resguardar esa vocación", especificó.

Otra área que les preocupa es el tercer tramo, en avenida Cardonal, donde la autopista tendrá efectos indirectos. "El asentamiento humano está ubicado en un lugar que se transformará riesgoso en términos viales, ya que no se considera pasos adecuados para el peatón", recalcó.

Aventuró que los pobladores quedarán encerrados. "Van a haber cuatro conexiones que pasarán alrededor de ese grupo poblacional: las actuales carreteras al aeropuerto y a Pargua; la Ruta Metropolitana por atrás (norte) y un enlace proyectado a Puerta Sur, que cierra ese cuadrado y que va a dificultar el paso de la locomoción colectiva por dentro de esos conjuntos habitacionales, y que no soluciona el problema de congestión vial que hoy se presenta ahí", expuso.

En definitiva, especificó que esta obra concesionada favorecerá el uso del auto particular, iniciativa que no considera la locomoción colectiva ni los transeúntes.

Cercanía con dirigentes

En tanto que el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, manifestó que "hemos tratado de mantener la cercanía con los dirigentes, entendiendo que son los que representan a la comunidad, para así transparentar la información, para mostrar los estados de avance. Así como nos reunimos con la Unión Comunal, lo hemos hecho con vecinos de Alerce y con otros sectores", expresó.

El seremi Contreras subrayó que "esto continúa. La gente de Concesiones viene y realiza presentaciones, pero acá en la región también estoy disponible para entregar información del proyecto".

Esta iniciativa de origen privado es impulsada a través de la División de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Contempla unir Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual, y considera el actual camino a Alerce, las avenidas Presidente Ibáñez y Parque Industrial y habilitar una ruta nueva en el sector norte de Cardonal.

Un trazado subterráneo está contemplado en avenida Ibáñez, que partirá a la altura de la calle Ejército, para aparecer en superficie pasada la rotonda Ibáñez.


Significativo aumento de solicitudes de quiebra durante el primer trimestre

Un explosivo crecimiento de procesos de liquidación de empresas y personas, se registró durante el primer trimestre de este año.

De acuerdo a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), en comparación a los primeros tres meses de 2016, estos procedimientos expresaron un alza de un 700 % a nivel de empresas y de un 350 % en el rango de las personas.

En números absolutos, la situación regional no parece tan alarmante. En las empresas, ingresaron 8 procesos en la primera parte del año, contra uno acogido a tramitación entre enero y marzo de 2016.

Al analizar las quiebras de personas, la entidad fiscalizadora registra 9 ingresos en el primer trimestre, que representa un alza de 350 % respecto a los 2 casos admitidos en igual periodo del año pasado.

Explicaciones

Para Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, esta situación tiene su explicación en dos situaciones.

"Esto lo vemos relacionado con la fuerte caída en el crecimiento de la economía regional, básicamente afectado por la industria del salmón. Esto está llevando a que las empresas no estén alcanzado a convertirse para modificar su modelo de negocios", afirmó el dirigente.

A ello agregó que la banca regional ha restringido las posibilidades de renegociación de los créditos comerciales : "No se está siendo flexible con ello y mucho menos a precios accesibles en la renovación de contratos que se tiene con estas instituciones financieras".

Stange dijo que también se observa un aumento de protestos en el boletín comercial. Advirtió que esta condición irá en aumento, si es que no se varía en las políticas de los bancos o que aparezca un incentivo estatal destinado a las pymes, para que puedan diversificar su actividad, especialmente las que están adosadas a la acuicultura.

Para el líder gremial, este panorama plantea una dicotomía para la región, ya que a la extendida desaceleración se enfrenta el bajo nivel de desempleo. "Esos son los datos de los que no hemos tenido respuesta de las actuales instituciones de gobierno", adujo.

Mientras que el superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, declaró a El Mercurio que "este aumento exponencial se puede atribuir al mayor conocimiento de la normativa por parte de la ciudadanía".

Sobre el alza que se observa en Los Lagos y otras regiones del país, planteó que también han observado "una mayor difusión de la normativa, que ha incrementado el número de procesos e incentivando a las empresas a transparentar su situación de insolvencia y enfrentarla".