Secciones

De $60 millones será la inversión de la primera etapa de implementación del paseo San Pedro en Puerto Varas

INFRAESTRUCTURA. Tras el taller de diseño participativo abierto a la comunidad, se hará el diseño definitivo. Se espera comenzar la obra en el mes de septiembre.
E-mail Compartir

La semana pasada se realizó el taller de diseño participativo, para definir los elementos que conformarán el paseo que lleva casi ocho meses de actividad.

El espacio, que comenzó como prueba piloto, finalmente fue validado por los mismos usuarios, que a través de una votación ciudadana decidieron -con más del 80% de los sufragios- que el lugar continúe como espacio peatonal, con mejoras y mantenimiento.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de los Lagos, y es parte del programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que tiene prioridad en la postulación que en la primera fase será de 60 millones de pesos.

Bajo este contexto, se llevó a cabo un taller abierto a la comunidad, donde se evaluaron que elementos conformarán el diseño definitivo. "Este proceso es muy importante y estamos contentos de dar continuidad a la participación ciudadana para definir las bases del diseño definitivo, que en su primer etapa contará con una inversión de 60 millones. La gente ha participado desde el inicio de la prueba piloto, luego en la votación de la permanencia del espacio, dándole mayor relevancia al peatón y decidiendo qué elementos quieren en el paseo", comentó Ignacio Chávez, director de Secpla.

Por su parte, Andrés Saldivia, asesor urbanista de la Municipalidad de Puerto Varas, destacó la experiencia del taller participativo como exitosa: "Hemos ido trabajando en la metodología, para que la ciudadanía se manifieste con respecto a los elementos que le gustaría que formen parte del paseo. En esta oportunidad, se entregaron láminas con los espacios que comprenden el lugar y numerosas imágenes ilustrativas que debían recortar y ubicar en los distintos lugares". Divididos en grupos, los participantes coincidieron en elementos mayormente de madera, juegos para niños, asientos y áreas verdes. También, se mencionó la posibilidad de implementar un espacio cubierto, un lugar para al menos tres food trucks, además de contemplar medidas de seguridad, a base de lo sucedido con el bar Orquídea meses atrás.

Se mantendrá la circulación de automóviles (propietarios del sector y móviles de descarga).

El mal estado de la posta de Trapén se agudiza con problemas de transformador eléctrico

DENUNCIA. Vecinos donaron terrenos para reposición de posta, pero Disam asegura que tienen que evaluarlo de acuerdo a las exigencias sanitarias del lugar; además, la posta quedó rodeada de un parque industrial.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Serios problemas son los que están viviendo usuarios de la antigua posta de Trapén, que con el tiempo quedó rodeada de industrias.

El comité de salud de la Junta de Vecinos del sector, asegura que desde algún tiempo se ha ido agudizando una serie de problemas, siendo el más grave el suministro de energía eléctrica con intermitencia, con las consecuencias que provoca en las personas, en especial a los adultos mayores.

Un grupo de vecinos, entre otros, Orfa Ojeda, Sonia Vidal, Patricia Aburto, Juan Araya, Nora Cárdenas y Lía Riedel, acusaron varios problemas, pero el más grave es la falta de potencia eléctrica en la posta.

Todo comenzó hace alrededor de dos años con los cortes de luz. Con el tiempo se fue intensificando, por lo que se expuso el problema al Departamento de Salud Municipal, que decidió cambiar el tendido eléctrico completo, cables, cajas, interruptores, luminarias, tablero.

Este trabajo se realizó durante los fines de semanas, entre el 8 y el 15 de abril pasado, para no entorpecer el normal desarrollo de la actividad.

La situación siguió, incluso antiguamente se usaban calentadores eléctricos en los boxes, pero hoy no se puede.

"El problema está en el transformador, el que tiene baja potencia", añade Lía, luego de imponerse por una brigada de Saesa que acudió a reponer un corte .

Cristián Arriagada, jefe de Servicio Al Cliente de Saesa, distribuidores del suministro, explicó que "hasta la fecha no se ha solicitado aumento de potencia" y que recién el 10 de mayo ingresó un reclamo por voltaje en la posta, " por lo que estamos dentro de los plazos legales, se programó para mañana (hoy) ver el tema".

Arriagada dijo desconocer el asunto de potencia, porque no lo plantearon a la empresa antes de esa fecha. Ahora se verá si es eso se cambiará, el transformador; pero hay que revisar el problema.

Otros daños

La infraestructura del pequeño establecimiento de salud, no sólo se fue deteriorando por falta de mantención, ya que "además quedó estrecho con la población que ha ido creciendo por las parcelaciones".

La posta tiene un registro de 2.500 inscritos, de los cuales alrededor de 1.350 concurren asiduamente, considerando que hay muchos que son pacientes crónicos.

Entre los daños estructurales se encuentran las ventanas, las que no pueden abrir en verano o para ventilar los boxes; el techo presenta deterioro y provoca goteras, inundación, en el acceso.

Todos estos puntos fueron expuestos en reunión que sostuvo el equipo médico rural, algunos concejales y vecinos del sector, informando el director de Disam, José Miguel Aravena, que la posta se encuentra en proyecto de reposición, para lo cual están evaluando el espacio.

Se informó que el municipio adquirirá un terreno en las inmediaciones de la actual, ante lo cual la junta de vecinos donó un predio de acuerdo a los metrajes que exige la normativa. "El terreno para construir una posta requiere condiciones sanitarias", por lo que tienen que evaluar el río Trapén que pasa cerca de los terrenos que están donando.