Secciones

Dirección regional asegura que invitó al diálogo

E-mail Compartir

Desde la dirección del Sename en Los Lagos, precisaron que se envió una carta a los gremios para establecer una mesa de trabajo permanente en diversos aspectos del quehacer institucional, entre ellos los problemas de infraestructura, sin que hasta el momento se haya recibido una respuesta de los funcionarios. En cuanto a la llegada de los asesores de la dirección nacional, informaron a los dirigentes que la visita se podría materializar la próxima semana, ya que están atendiendo problemáticas relacionadas con la emergencia que se registró en el norte del país y desarrollando encuentros con la dirigencia nacional de los gremios en Arica.

Gremios del Sename radicalizan movilización por centro cerrado

TOMA INDEFINIDA. Medida de presión busca que representantes del nivel central del organismo constaten en terreno el mal estado de la infraestructura.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un correo electrónico, enviado pasadas las 23 horas desde el nivel central del Servicio Nacional de Menores, desató la radicalización de la protesta de los funcionarios del Sename, que demandan mejoras de infraestructura en el centro privativo de libertad que el organismo mantiene en Puerto Montt, los que hoy iniciarán una toma indefinida del espacio ubicado en el acceso norte a la ciudad.

El mensaje daba cuenta que el abogado Osvaldo Soto, asesor de la dirección nacional del organismo (y ex subsecretario general de Gobierno), no llegaría a Puerto Montt para sostener una reunión con los funcionarios que denunciaron irregularidades en los trabajos de pintura, canalización de aguas lluvia y normalización eléctrica con un costo superior a los 559 millones de pesos, además de las malas condiciones sanitarias del inmueble.

"Durante toda la mañana, el Frente de Trabajadores del Sename (que reúne a los dos gremios del servicio) nos reunimos en una asamblea, para analizar el futuro de nuestra movilización, luego que el nivel central no nos entregara una respuesta favorable a la exigencia de concurrir al centro cerrado de Puerto Montt y ver en terreno las serias falencias de su infraestructura. En la reunión, por unanimidad, se resolvió materializar la toma del recinto", dijo Marcelo Reyes, dirigente nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores del Sename (Anatrase).

En cuanto a los alcances de la medida de presión que se concretará a primera hora de hoy, según el dirigente, y que busca exigir la concurrencia de las autoridades nacionales al que consideran "el peor centro de Chile en materia de infraestructura", consiste en la prohibición de ingreso los directivos del servicio al centro.

"Tampoco permitiremos la entrada de cualquier otra autoridad que no sean los magistrados, defensores, fiscales y familiares de los jóvenes internos", indicó.

Atención de usuarios

El representante gremial recalcó que la atención diaria de los usuarios y su salida a trámites en tribunales, está garantizada. "Esta no es una protesta en contra de los jóvenes, sino que una movilización en contra de las autoridades de nuestro servicio, que no son capaces de velar por la correcta utilización de los recursos públicos, y que no le han dado la cara a los trabajadores", dijo.

En el recinto, que concentra a al centro de internación provisoria (CIP) y al centro de régimen cerrado (CRC), están internados 33 jóvenes infractores de ley.

Inician talleres para definir futuro Plan Regulador porteño

CALENDARIO. La idea es convocar a la mayor cantidad de personas para que puedan dar su opinión.
E-mail Compartir

No sólo información, sino un concepto lúdico de construcción de propuestas es lo que espera a los vecinos que participan en el proceso de participación ciudadana para definir el tipo de ciudad que será Puerto Montt en 2030 y que se enmarcan en las modificaciones al Plan Regulador que impulsa la municipalidad.

Con dos actividades previas en Alerce y Mirasol, los talleres de participación ciudadana tendrán su inicio formal hoy a las 19 horas en Chinquihue (Escuela Chinquihue Alto) donde se hará la convocatoria que irá sumando a vecinos de otros sectores de la ciudad que irán dando a conocer sus criterios y preferencias.

"Con un trabajo sobre el mapa y con elementos que invitan a participar de manera lúdica, los vecinos plantean sus preferencias que luego son cotejadas con las propuestas oficiales, lo que ofrece luces a las personas respecto de cómo configurar el tipo de ciudad en la que deseen vivir", dijo el asesor urbanista del municipio, Daniel Reyes.

Calendario

Tras Chinquihue, se sumarán en el mismo horario, áreas del sector central de Puerto Montt, taller programado para este jueves y que se realizará en el Salón Municipal.

La próxima semana se sumarán La Vara (lunes 22 de mayo), que se efectuará en la escuela del sector, para luego seguir a Pelluco (martes 23), donde se invitará a los vecinos a asistir al auditorio de la Universidad Austral de Chile.

Miércoles y jueves de la próxima semana, respectivamente, se harán los talleres en Avda. Presidente Ibáñez Oriente (Escuela Marcela Paz) y en Alerce (Escuela Kimun Lawal).

El sábado 27, la actividad finaliza con el taller que reunirá los sectores rurales, a efectuarse en el Salón Municipal, esta vez a las 11 horas.

El trabajo de participación se desarrollará durante todo el año 2017 e inicia con el planteamiento de tres propuestas de diseño para la ciudad con proyección al 2030, año cuando se estima que Puerto Montt sumará unas 53 mil viviendas adicionales a las existentes, llegando a un total aproximado de 140 mil y con una población de unos 367 mil habitantes.

Las alternativas de tipo de ciudad que se propondrán son: la Tendencial o de Extensión Urbana, la de Consolidación o de Policentros Urbanos y la de Contraste o Densificación Urbana.

Seremi de Salud refuerza medidas preventivas por contagios de Hantavirus

INCREMENTO. A la fecha, tres personas han muerto de los 12 casos confirmados.
E-mail Compartir

El aumento de casos confirmados de Hantavirus, así como el fallecimiento de tres personas afectadas por este contagio, ha despertado la alarma entre autoridades regionales de Salud.

Durante los últimos días han reforzado la entrega de medidas preventivas, así como de educación sanitaria, vigilancia epidemiológica y control ambiental.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, especificó que el tercer deceso corresponde a una mujer, de la localidad de Pichi Maule, sector rural de la comuna de Fresia.

"Tuvimos la confirmación desde la Clínica Las Condes, donde estaba hospitalizada una mujer de 33 años. Damos nuestro apoyo a la familia, lo lamentamos profundamente", expuso la autoridad.

Los otros dos casos fueron los de un hombre de 40 años, de la comuna de Río Negro; y, otra mujer de 33 años, quien residía en el sector rural de Las Quemas, en Puerto Montt.

Schnake dijo que las estadísticas de la enfermedad están "dentro de lo esperado", ya que su desarrollo presenta un 30 % de letalidad.

Sin embargo, llamó a la comunidad a reforzar las medidas de prevención, especialmente en esta etapa del año, cuando "habitualmente son los meses en los que más casos se presentan en la región".

La seremi de Salud atribuyó esta condición a que las personas que realizan actividades agrícolas en áreas rurales y semirrurales "ingresan más donde hay bosques y matorrales, por recolección de leña o de frutos silvestres".

En esta temporada también semilla la quila (Chusquea montana), que sirve de alimento al ratón colilargo, que se reproduce a mayores niveles, generando más posibilidades de contagios entre ellos.

Schnake aconsejó despejar matorrales alrededor de casas y bodegas, para que no se acerque el roedor portador de la enfermedad, que la transmite al ser humano a través de sus heces, orina y saliva.