Secciones

Comentarios en la web

Gobierno cede y decreta zona de catástrofe, pero sólo en dos comunas de Atacama. Emol
E-mail Compartir

Pedro Guzmán

Lo terrible es que no se invirtió en prevenir algo que era evidente sucedería de nuevo.

Maritza Tapia

La Región de Atacama es tan chilena como Santiago, qué pena y también mucha impotencia al ver que la ayuda en catástrofes es sólo un discurso bonito pero que nunca llega.

José González Correa

Y para el transantiago, todos los recursos que sean necesarios... a costa de los provincianos...

Eugenio Jara Contreras Esta facultad tan centralista debería ser resorte de los intendentes o gobernadores, con aprobación de los alcaldes. Chile como es un país centralista, santiagonista, burocrático y lento en las decisiones, entonces pasa esto. Un pena.

Lobo Blanco Es increíble que al gobierno la ciudadanía tenga que decirle lo que debe hacer y no lo asume por iniciativa propia.

Correo

E-mail Compartir

Declaración

Con motivo de las nuevas exigencias que la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar, ha impuesto a los oficiales de puente y de máquinas, sobre cursos en suma carísimos -además de un largo tiempo sin trabajar embarcados, por tanto sin remuneraciones- para asistir a los Organismos Técnico Profesionales, Otec, en Valparaíso principalmente; cuya improvisación para implementarlos y la falta de información a los trabajadores afectados, vulnera gravemente la estabilidad laboral de éstos como del comercio marítimo de cabotaje, asimismo la actividad acuícola dejaría de recibir los insumos y las provisiones para su normal desarrollo por falta de tripulación suficiente para atender los buques.

La autoridad marítima, una vez más, de forma arbitraria y sin soporte legal impone una interpretación de las normas OMI, y la enmienda de Manila año 2010, convenios que Chile tardíamente sanciono y sus alcance no debería afectar, aún, a los oficiales y marineros mientras no se promulgue la ley madre "Código de formación, titulación y guardia para la gente de mar" que regula la carrera en la Marina Mercante y que duerme por años en el escritorio del ministro y subsecretarios de Defensa Nacional para hacerlo concordante a las exigencias de la Organización Marítima Internacional de las O.N.U.

Por otro lado, nos merecen dudas la discriminación al instante de exigir normas al personal embarcado y no así al estándar de los buques, como avituallamiento, calidad de los equipos abordo, hotelería, o simplemente el cumplimiento de normas laborales.

Estamos conscientes que el ser humano actual debe incorporarse a una educación permanente, que solo termina con su muerte, para dar viabilidad a las complejas relaciones comerciales, sociales, y dominio de la nuevas técnicas, pero exigibles, por igual, a todos los actores del proceso en este caso personal embarcado, buques y navieros.

Finalmente, muchas de las normas que exigirá la autoridad son solo recomendaciones, de la OMI, o aplicables en caso que la legislación nacional sea de inferior estándar, y siempre con acuerdo de las partes: Navieros, Trabajadores, Estado, por tal motivo los primeros días de enero recién pasado nos reunimos con las autoridades de directemar, tratando estos temas, y finalmente aplicaron un criterio muy ad hoc para los intereses y manejo de poder a los que nos tiene acostumbrado la autoridad marítima.

Tenemos la peregrina esperanza que las autoridades civiles, como parlamentarios, ministros y Presidenta de la República tomen cartas en este asunto y se enmendé el mal rumbo a los que nos esta conduciendo la autoridad marítima para desgracia de la Marina Mercante y de Chile.

Directiva Cosatram. Julio Urzúa, presidente; Luis Mansilla, secretario; Juan Fernández, tesorero.


Comunas con calidad de vida

La Cámara Chilena de La Construcción elaboró un estudio en el que pone en primer segundo y tercer lugar de calidad de vida a las comunas de Las Condes , Vitacura y Providencia y en cuarto lugar a Punta Arenas y quinto a Puerto Varas.

Opino que deberían mejorar los parámetros de ese estudio , ya que es incomparablemente mejor la calidad de vida en Puerto Varas y Punta Arenas que en las tres comunas aludidas de Santiago.

Quizá esas comunas tengan más infraestructura y cientos de farmacias llenas; en Puerto Varas hay seis y están siempre relativamente vacías, no hay tacos, no hay contaminación del aire ni acústica ni psicologica que es la peor de todas.

Tenemos los paisajes y lugares más lindos del planeta. Aquí las familias llevan a los niños a los volcanes, a las playas y a los bosques y por suerte no hay fantasilandia. Las calles y caminos en Punta Arenas y Puerto Varas son limpios impecables , la gente es amable donde aún existe la costumbre de saludarse en el campo o la calle entre desconocidos.

Creo que esos estudios adolecen de mucho expertice numérico y estadístico, les falta humanidad y encuestas con la gente y además el estudioso debiera instalarse al menos una semana en la ciudad para palpar en algo lo grato o ingrato de ella.

ENRIQUE MONTERO.


Socialismo capitalista

El Partido Socialista chileno, de clara raigambre marxista, siempre ha despotricado contra la brutalidad y salvajismo del sistema económico capitalista. Lo han sindicado como el culpable de las desigualdades y de la miseria en el mundo occidental.

Los mismos que llamaron a uno de sus contendores "candidato bursátil", se dedicaron a las inversiones y a gozar los beneficios de un sistema de libre mercado. ¿Legítimo? Por supuesto que sí, el sistema no discrimina -es una de las virtudes de la libertad- pero en franca contradicción con sus principios. Traicionaron todo en lo que creían, compartiendo ganancias con el yerno de Pinochet, su enemigo declarado.

Quienes de día rasgaban vestiduras contra el sistema, por las noches eran de sus más asiduos participantes. Lucrando felices de la vida. Como dicen, el dinero no tiene color político.

ESTEBAN MONTANER