Secciones

No se considera la percepción de la gente Falta voluntad política

E-mail Compartir

"Este índice se basa en una serie de datos y variables que son públicos, objetivos y están para cada comuna. Nos encantaría que hubiera más, porque la percepción (de la gente) puede ser distinta y decir otra cosa", reconoció Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC. Agregó que cuando ha viajado a la zona se ha dado cuenta que "la calidad de vida es bastante mejor que en otras partes, como en el norte, con todos los problemas que ha tenido con la minería. En el sur, es más estable y como que va para arriba siempre". Expuso que el interés al hacer este estudio es que "en la comparación, que yo sé que siempre es mala, se produzca el incentivo y que la gente se preocupe de mirar otras cosas y ver cómo mejorar aspectos que son más conocidos o generales. Ese es el objetivo. No es la pelea del ranking".

La CChC presentó este año el ICVU, que busca apoyar la toma de decisiones de políticas públicas; el año pasado, hizo lo propio con el documento Infraestructura para Chile, que detalló cuál es ese déficit nacional y por regiones. El presidente del gremio, Sergio Torretti, lamentó que el Gobierno todavía no las haya atendido en su plenitud. "Nos escuchan mucho, nos encuentran razón en un gran porcentaje de nuestras ideas. Pero, se ven frenados por la política y la burocracia. Los gobiernos y las autoridades de gobierno, no tienen todas las herramientas para definir y tomar una decisión, que pasa por el Congreso y sus cámaras. Ahí es donde vemos una serie de adelantos, que necesitan modificaciones de ley, que se ven dilatadas y a veces entorpecidas estas soluciones, que son muy claras y que debiéramos implementar con la velocidad que se requiere para el beneficio de las personas".

Las características de Puerto Montt y Puerto Varas para ser la mejor área metropolitana

RANKING NACIONAL. Coordinador de equipo de trabajo de la Universidad Católica, analizó las principales virtudes, defectos y amenazas que enfrentan ambas ciudades.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las dos caras de la conurbación urbana Puerto Montt-Puerto Varas conviven en armonía para situar a este eje, como líder del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017.

En ese análisis, realizado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ambas ciudades aparecen unidas en el primer lugar de las diez áreas metropolitanas del país, consideradas en ese trabajo.

Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la PUC, hizo un análisis de ambas urbes, en el que destacó sus deficiencias, virtudes y amenazas. Es así como en el caso de Puerto Montt , subrayó que "hay emprendimiento, inversión y desarrollo".

Sin embargo, recomendó "ordenar un poco más los usos urbanos, para evitar ciertos colapsos que se producen en materia de congestión".

Asimismo, postuló la necesidad de salvaguardar "una determinada estética", así como el patrimonio de la ciudad. "Me parece que ahí se descuidó un poco. Como que la sensación es que (Puerto Montt ) es feo. Pero, desde el punto de vista de su dinámica, es que es una ciudad tremendamente potente y que cada día va a depender menos de la salmonicultura y eso es una buena noticia para el desarrollo de una ciudad", manifestó el profesional.

Sacrificio en pto. varas

Mientras que respecto de Puerto Varas, reconoció que tiene una escala menor a la de la capital regional, pero que "es una ciudad que dispone mucho mejor regulado su crecimiento, aunque tampoco tiene mucho para dónde crecer".

Agregó que esas características permiten controlar el desarrollo urbano de la ciudad de las rosas. "Cuando eso es más o menos armónico, las respuestas desde el punto de vista de los equipamientos, la infraestructura se hace mucho más eficiente".

Sin embargo, reconoció la existencia de "un problema" en materia del desarrollo inmobiliario en la comuna lacustre. "El sacrificio que se puede hacer, por un crecimiento desregulado, expansivo de la ciudad y no vertical, podría abarcar áreas ambientales o parte de su rico patrimonio y paisaje natural", advirtió.

Recomendó que esa disyuntiva debe plantearse la comunidad con sus autoridades.

Consultado por el alto índice que ambas obtuvieron en la dimensión Conectividad y Movilidad (68,5 %), a pesar de las agotadoras congestiones en horas punta, Orellana planteó que el ICVU mide una posición relativa. Añadió que ese problema "trasciende a todas las ciudades de Chile, que tienen una disposición de infraestructura vial insuficiente para las necesidades y particularmente para el transporte público".

Qué hacer con alerce

En medio de ambas ciudades está la localidad de Alerce, que no está a la misma altura y que requiere de inversiones en diferentes ámbitos.

Orellana se pregunta qué hacer con ese asentamiento. "Es como el patio trasero de Puerto Montt. Se ha llenado de viviendas sociales, pero todavía no hay una respuesta integral y no se resuelve con convertirlo en comuna, como se ha escuchado", analizó.

Para el experto, es recomendable reforzar la administración de las grandes ciudades, "que se generan a partir de más de un municipio, y no estar subdividiendo frecuentemente, como se hizo con Iquique y Alto Hospicio y otras experiencia, que me parece que fueron errores".

Respecto de habilitar una segunda conexión entre Alerce y Puerto Montt, como lo plantea la Ruta Metropolitana, Orellana expuso que "podemos multiplicar las vías de conectividad, pero si no tenemos una buena respuesta en materia de políticas de transporte público, todas las vías van a tender a colapsar".

Especificó que lo que provocan las autopistas urbanas es favorecer el flujo del transporte privado. "Yo me refiero a que haya buen flujo de transporte y con cierta rapidez, en términos que pueda tomar un bus en Puerto Varas y llegar a Puerto Montt por vías exclusivas, tratando de no tener que lidiar con el transporte privado", expuso.