Secciones

Ministra de Turismo de Paraguay visitó la región y expuso sobre exitosa ruta de las posadas

SECTORES. La visita de la funcionaria se realizó en el marco del seminario "Mujeres Líderes" organizada por Aproleche, con la gestión de la Asociación de Empresarias y Ejecutivas de Turismo Aseet Los Lagos y Volcanes. PUERTO MONTT. Alcalde y el embajador nipón se reunieron para analizar algunos temas, como la inversión, turismo, educación y cultura.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó en Puerto Varas una charla facilitada por Marcela Bacigalupo, Ministra de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay. La cita tuvo lugar en el restaurante Puro Toro, y estuvo dirigida especialmente a mujeres empresarias y autoridades del área del turismo.

Bacigalupo expuso en la oportunidad sobre el exitoso programa realizado en su país, denominado "La Ruta de las Posadas", que nació años atrás con la necesidad de fomentar el turismo interno de Paraguay.

El programa, que ha sido replicado en diversos países del mundo, impulsó el turismo interno bajo tres premisas: mejorar la calidad de vida de las personas, mitigar la pobreza y maximizar la notoriedad del país internacionalmente.

Así nació "La Ruta de las Posadas" impulsado por Senatur (Paraguay), ampliando las opciones de hospedaje para quienes visitan la región. Las posadas son atendidas por dueñas de casa, que previamente han pasado por un proceso de capacitación, donde se abordan temas puntuales como la atención, el trato con los huéspedes y detalles que van desde cómo armar una cama a cómo servir los desayunos.

"La ruta de las Posadas Turísticas ha impulsado el turismo interno de nuestro país, en un momento en que no estaba pasando por su mejor momento, y la principal queja era el alto costo de los hospedajes para los visitantes nacionales. En cuanto a los extranjeros, sin duda vienen en búsqueda de adquirir nuevas experiencias y llevarse los mejores recuerdos, vivir por unos días como si estuviera en su casa, pero en otro país", comentó la ministra, que visitó la región con su equipo y explicó el programa en detalle: "Todas las posadas que forman parte del programa, cuentan con un hilo conductor que va desde el cartel del ingreso al lugar, que es tallado en madera, como todos los cobertores y frazadas de las posadas, deben llevar el típico bordado "Aho Poi" (tejido fino en guaraní) o bordado característico de la zona: el Ñandutí, como forma del sentido de pertenencia y rescate de la identidad y, a su vez, generar empleo a artesanos y jóvenes, quienes también forman parte de la ruta del exitoso programa"

La iniciativa comprende varios puntos importantes y el principal ha sido trabajar en red y generando además de nuevos espacios para alojar, actividades para hacer en cada lugar de las posadas. Es allí donde se entrelaza con otros programas como el de la ruta de la caña, de las misiones jesuíticas y de la yerba mate.

Impacto

Según estudios realizados, el impacto en la economía local al año del programa, es de USD 10 millones, contemplando que actualmente existen 165 posadas turísticas en 12 departamentos (comunas) de Paraguay, que suman 445 habitaciones y más de 1.600 camas. El 70% del total de las posadas, trabaja de manera formalizada (emitiendo factura) y se espera que en el transcurso de este año se formalice el restante.

Bacigalupo destacó especialmente el trabajo de las amas de casa que se sumaron al programa: "Les cambió la vida, generan sus propios ingresos y están felices con su labor", comentó.

Con respecto a la posibilidad de replicar el modelo en Chile, la ministra expresó: "Aquí hay un potencial enorme para poder replicar el sistema, por lo que conocí; tienen un circuito de lagos y volcanes maravilloso, actividades que van desde el avistaje de aves, pesca deportiva, rutas gastronómicas, patrimoniales y cientos de cosas que pueden aportar a una posible ruta de posadas. Este programa busca, a través de la gente y su calidez, implementar una clase de turismo vivencial, experiencial, que es lo que buscan los turistas de todo el mundo en sus destinos. Es solo cuestión de organizarse, y adaptar el sistema a su región".

Por su parte, Eduardo Gómez, director regional de Sernatur, dejó abierta la posibilidad de imitar el modelo: "Es una experiencia muy interesante para replicar. En Chile actualmente tenemos algunos programas similares, como el del turismo rural, del cual también podemos ir sacando ideas para generar un circuito similar. Trataremos el tema con la Secretaría Nacional de Turismo y de esa manera ver la posibilidad de aplicarlo en nuestro país".