Secciones

Explora: Resultados de encuesta sobre percepción en CYT

E-mail Compartir

Científicos, académicos y estudiantes universitarios se reunieron para conocer los resultados de la "Primera Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología" realizada en Chile, encargada por CONICYT.

La Encuesta se realizó entre octubre de 2015 y enero de 2016, en zonas urbanas y rurales de 151 comunas del país. Presencialmente se aplicó a nivel nacional a 7 mil 367 personas de 15 años o más. En la Región de Los Lagos participaron 432 personas de las comunas de Puerto Montt, Fresia, Los Muermos, Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen, Osorno y San Pablo.

Dentro de los resultados regionales, se determinó que para los encuestados los científicos son considerados profesionales con "mucho prestigio". Otro punto importante es que el 69,3% de los encuestados señala haber recibido un nivel de educación científica y tecnológica "Muy Baja o Baja", mientras que quienes señalaron haber recibido formación "Alta o Muy Alta" alcanzan solo al 2%. Según el estudio, "Ciencia" se asocia principalmente a los conceptos de medicina, avance, estudio, salud e investigación, mientras que "Tecnología" a celular, avance, internet, teléfono y computador.

Los resultados regionales fueron dados a conocer por el Proyecto EXPLORA de CONICYT Los Lagos, que ejecuta la Universidad de Los Lagos. La jornada contó con la participación de una mesa de expertos conformada por María Florencia Navarrete y Luis Balboa, académicos de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt; además de los investigadores Patrick Puigmal, James Park y Daniel Varela, de la Universidad de Los Lagos.


Presentan Historia de la Salud en Chile

Como un acontecimiento político intelectual, ineludible, y en conexión con los cuestionamientos ciudadanos en torno al sistema de salud fue calificada la presentación del libro "Del proyecto interrumpido de la democratización de la salud a la práctica sanitaria neoliberal en Chile: Una aproximación histórica desde Los Cuadernos Médico Sociales.1960-1998", del doctor Claudio Merino, académico e investigador del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos.

Más 400 archivos de los Cuadernos Médico Sociales fueron revisados, durante 5 años de trabajo, para dar origen a un documento que aborda la historia de la salud pública en Chile entre 1960 y 1998, analizando los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-pueblo vía intervención sanitaria.

En la presentación de este libro, junto al autor, intervinieron el doctor Patrick Puigmal, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos; el doctor Héctor Nahuelpán, académico del Departamento de Ciencias Sociales ULagos y Anita Dörner, consejera superior de la Universidad de Los Lagos. "Esta investigación es una interpelación a debatir los derechos sociales en un país que se declara democrático. Demuestra en qué forma la Dictadura transformó la salud que se entendía como un derecho social, a un bien de consumo", comentó el doctor Nahuelpán.

Patrick Puigmail, vicerrector de Investigación y Postgrado, señaló que cada vez que alguien hace una investigación, debe traspasarla a cátedra. "Esto permite a los profesores actualizar sus conocimientos y a los estudiantes interesarse en la investigación", enfatizó el doctor Puigmal.