Secciones

Experto en transportes destaca reimpulso del tren, pero critica restricción vehicular

PUERTO MONTT. Tras exponer en seminario de la Semana de la Construcción, analizó los desafíos en materia de conectividad que buscan hacerse realidad en la capital regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dispares opiniones entregó el director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Diego Portales (UDP), Louis de Grange, respecto de dos iniciativas de transporte urbano en Puerto Montt.

Se trata del plan para reponer el servicio ferroviario entre Alerce Sur y La Paloma; y de la propuesta para implementar una restricción vehicular.

De Grange, quien fue uno de los expositores del seminario "Ciudad y Movilidad", que se realizó en el marco de la Semana de la Construcción, de la Cámara Chilena de la Construcción, evaluó positivamente el plan para ofrecer ese tipo de conectividad ferroviaria.

"Un proyecto de tren urbano, suburbano o de cercanía entre Alerce y Puerto Montt, tiene muchos méritos. Hay que reactualizar los estudios de demanda, los estudios de ingeniería básica para determinar la factibilidad y costos", planteó.

Sobre la posibilidad de ampliar ese servicio a otras comunas como Llanquihue o La Unión, el ingeniero comentó que si bien existen espacios para impulsar estos trenes de acercamiento, llamó a asumirlo de modo realista. Porque "tampoco es factible masificar excesivamente estos trenes a nivel regional. Hay que ver las necesidades y conexiones que se pretenden satisfacer. En función de eso, hacer un ranking y construir en la medida de lo necesario".

Louis de Grange reconoció que existe una instalación ociosa de vías ferroviarias, pero que no son aprovechadas debido a la baja densidad poblacional en torno a esos tendidos. "En términos de demanda, impacto urbano y aporte a la ciudadanía, no es tan efectivo", dijo, aunque no descartó el caso de Puerto Montt, ya que "hay que ver caso a caso".

Uso del automóvil

Además, promovió la habilitación de tranvías urbanos. "Son una tecnología de transporte público masivo, de alto estándar y mucha calidad, que tienen que tener un espacio en nuestras comunas. Tienen los méritos suficientes para ser estudiados, para empezar a construir y mejorar con ello la calidad de vida de decenas de miles de personas y ser -al mismo tiempo- una alternativa al automóvil", observó.

El ingeniero experto en transportes no tuvo la misma posición en cuanto a la idea del alcalde Gervoy Paredes, para establecer una restricción vehicular. "Esa es una muy mala política pública. Lo que hace, finalmente, es incentivar la mayor compra y uso del automóvil. En el corto plazo aparece como una ilusión, como que las calles están descongestionadas. En un año o un año y medio, la situación vuelve a como estaba antes e incluso empeora, porque muchos hogares compran un segundo o tercer auto, para usar en los días de restricción", concluyó.

Como alternativa a esa propuesta, llamó a privilegiar "alternativas tipo Uber o un transporte público de calidad, que sí representan una alternativa al uso del auto".

Ruta metropolitana

Así, también, fue consultado respecto al impacto que generaría la Ruta Metropolitana, autopista urbana que pretende unir Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual, a través de Alerce y Avenida Ibáñez.

"Todos estos proyectos de autopistas o de trenes de cercanía, suburbanos o regionales, tienen que ser estudiados. Desde que se plantea una idea, hasta que se ejecuta, pueden pasar por lo menos siete u ocho años. Por lo tanto, hay que avanzar lo máximo posible en determinar los estudios, finalizar los de ingeniería básica, para después -en función de los méritos de cada proyecto- generar las prioridades e iniciar las obras respectivas", planteó.

Además, propuso el funcionamiento de una "figura de autoridad metropolitana del transporte, que junte intereses distintos de las comunas y comunidades aledañas de la misma área metropolitana. Puede ser de ayuda para, en el fondo, generar una coordinación y avanzar de manera más efectiva en temas de movilidad y desarrollo urbano", opinó.

De Grange expuso que cada ciudad tiene necesidades y desafíos de transporte "que son muy diferentes entre una y otra. Hay características demográficas y geográficas diferentes. Cada ciudad tiene que reforzar sus carpetas de desafíos y proyectos, conforme a sus propias realidades", más aún si se considera -añadió- que las ciudades "van a seguir expandiéndose y densificándose", por lo que consideró fundamental asumir ahora estos desafíos de infraestructura.