Secciones

Diputada Turres solicitará a Contraloría que investigue a la Dirección de Obras

POR CASAS EN PANITAO. Parlamentaria conversó con el ministro de MedioAmbiente para plantear la situación del Río Trapén y buscar soluciones.
E-mail Compartir

En reunión con el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, donde también participaron dirigentes del sector Panitao y Trapén, la diputada por el Distrito 57, Marisol Turres, expuso sus aprehensiones respecto a la construcción de 10 mil viviendas en el sector, y las consecuencias sobre el río Trapén, el cual -explicó- se verá afectado por la inminente instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas para las primeras 752 casas, las que ya han sido construidas en el sector por la empresa Pocuro.

En el encuentro se especificó que "todo indica que el sistema de agua potable que utilizarían estas casas y la eliminación de aguas negras domiciliarias tendrían como depósito el Río Trapén, lo que provocaría graves daños al medio ambiente, también a los niños y a las familias que hacen uso de ese cauce".

Al respecto la parlamentaria agradeció al ministro Mena que los haya recibido, oportunidad en que le expusieron todos los antecedentes, los cuales la autoridad ministerial quedó de estudiar y analizar en profundidad.

"Hay una serie de recursos y respuestas que está esperando la comunidad de presentaciones que ha hecho a la autoridad medio ambiental con el objeto de tener mayor claridad ya que existen muchas dudas respecto a este proyecto habitacional", indicó la parlamentaria.

A su vez, dijo que solicitará a la Contraloría General de la República que investigue a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Puerto Montt para que investigue por qué otorgó el permiso de edificación a la empresa Pocuro cuando no existía una solución sanitaria para la construcción de esas viviendas.

"Haré una presentación ante la C.G.R para que sea este ente el organismo que investigue y vea de qué forma se gesta este proyecto y cómo es posible que hoy estén construidas estas 752 viviendas si no hay una resolución sanitaria para ello", puntualizó.

Científicos escolares recibieron recursos para desarrollar sus investigaciones en el colegio

DE EXPLORA CONICYT. En octubre los estudiantes deberán presentar sus resultados en un congreso regional.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Proyectos en biología, pesca, agricultura, biodiversidad, ciencias sociales, ecología y hasta en energías renovables no convencionales, desarrollarán estudiantes pertenecientes a 30 clubes de investigación científica escolar, provenientes de 12 comunas de la Región de Los Lagos.

Ayer, en el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, Explora Conicyt Los Lagos hizo entrega de 7 millones 200 mil pesos en recursos para las iniciativas de los jóvenes científicos.

Marco Hernández, director de Explora Conicyt en Los Lagos, explicó que la entrega corresponde a los niveles iniciales y avanzados.

"Recibimos 50 propuestas de investigación, quedando seleccionadas 30, las que reciben hasta 300 mil pesos para su financiamiento. Aquí hay clubes iniciales son aquellos que no han desarrollado investigaciones con anterioridad, y otros avanzados, que ya han trabajado con nosotros y que tienen un poco más de autonomía", explicó.

En cuanto al plazo para el desarrollo de las investigaciones, la idea es que sus resultados puedan ser presentados en el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Escolar, que todos los años realiza Explora Conicyt en Puerto Montt durante el mes de octubre.

En cuanto a experiencias exitosas financiadas por estos recursos, Hernández recordó "que el año pasado un grupo de estudiantes de Quellón desarrolló una boya oceanográfica de bajo costo, que permite monitorear la Marea Roja. También, estudiantes del Colegio Puerto Varas trabajaron con la utilización de piroclastos del volcán Calbuco, para optimizar el riego en invernaderos en el área de Ensenada".

Los beneficiarios

Luciano Mancilla, estudiante de la Escuela Arturo Prat de Puerto Montt, establecimiento ubicado en la tradicional población Pichi Pelluco, es uno de los alumnos que son parte de un club de investigación científica escolar beneficiado con estos recursos.

"He participado antes en proyectos de investigación, trabajando en la producción de compostaje mediante el uso de lombrices californianas para aportar nutrientes a la tierra, para lo cual recibimos recursos de Explora Conicyt. El recibir fondos para seguir investigando, nos permite continuar desarrollando ciencia en nuestra escuela", dijo el estudiante.

Con menos experiencia, Benjamín Maldonado, del Colegio Puerto Montt, es la primera vez que forma parte de un club científico escolar. "Con estos recursos vamos a investigar sobre el efecto del didymo en los ríos y lagos de la zona", dijo.