Secciones

Naviera financia cursos para futuros tripulantes

APORTE SOCIAL. Los beneficiarios son los alumnos del Liceo Industrial porteño.
E-mail Compartir

Un silencioso aporte de una empresa privada ha permitido a cientos de jóvenes desempeñarse como tripulantes, tras terminar sus estudios en la especialidad de Naves Mercantes en el Liceo Industrial de Puerto Montt.

Desde el año 2013, la Compañía Naviera Frasal está financiando los cuatro cursos exigidos por la Organización Marítima Internacional, para los tripulantes de cubierta y máquinas que busquen trabajar a bordo de una nave, a todos los alumnos de cuarto medio del plantel municipal.

Se trata de los cursos de Primeros Auxilios Básicos, de Prevención y Lucha contra Incendios, de Responsabilidades Sociales, y de Supervivencia Personal, los que en total suman 64 horas, y que en Puerto Montt son impartidos por el Organismo Técnico de Capacitación Gestión 7.

Iván Burgos, director del Liceo Industrial de Puerto Montt, destacó el aporte de la naviera a la formación de los futuros tripulantes.

"Sin el aporte de esta empresa sería muy difícil para los estudiantes o sus apoderados financiar los cursos que la Autoridad Marítima exige para que los jóvenes obtengan su libreta de embarque, y puedan desempeñarse en a bordo de las naves, o incluso realizar su práctica profesional", dijo el docente.

El director del establecimiento también destacó la alianza existente con el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, que facilita instalaciones, personal y equipamiento para desarrollar ejercicios los más realistas posibles en el marco del curso de Prevención y Combate de Incendios.

Frasal también ha financiado cursos de arme y desarme de Motores Diésel, donado además un motor marino al Liceo Industrial de Puerto Montt, con el que los alumnos realizan aprendizajes en el área mecánica.

Oficiales de la Marina Mercante a nivel local se declaran en estado de alerta

POLÉMICA. Aseguran que están obligados a realizar una capacitación que no les sirve. De no aprobar los cursos, se verían impedidos de embarcar.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En estado de alerta, se declaró la Federación de Oficiales de la Marina Mercante, ante las exigencias de capacitación que está imponiendo la autoridad marítima, las que se harán efectivas a contar del próximo jueves 1 de junio.

El presidente de esa organización, Javier Andrade, advirtió que no cumplir con esta obligación les impediría embarcarse, lo que detendría gran parte de la actividad naviera de la flota regional, con impactos significativos en otras industrias, como la de la salmonicultura y del traslado de pasajeros.

No sería aplicable

Según expuso el dirigente, la instrucción de la Directemar (Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante) está amparada en dictámenes de la Organización Marítima Internacional y las normas del Tratado de Manila, que los obliga a capacitarse de manera obligatoria, en cinco cursos de formación, cuya aplicabilidad es discutida en lo referido a la navegación costera.

Andrade aseguró que ha oficiado a la Subsecretaría de Marina, para exponer, entre otros, que este programa de formación está diseñado para tripulantes de embarcaciones de gran envergadura, que realizan navegación internacional, lo que no se aplica a la realidad de los marinos mercantes de la región sur austral, que navegan en aguas interiores.

Tiempo y costos

Pero esta aplicación o no a los navegantes de aguas interiores no es el único obstáculo que advierte Andrade, ya que -en caso de realizar esos cursos- se verán enfrentados a problemas de tiempo y de costos.

Explicó que recién en enero pasado la Directemar emitió la resolución sobre los nuevos requisitos para oficiales de puente y de máquinas, cuando otorgó un plazo de seis meses para su cumplimiento.

"El costo de los cursos, que son cinco en el caso de los oficiales de puente, supera el millón de pesos; y el tiempo que se requiere para tomarlos, los obliga a dejar de navegar durante todo el período", expuso.

Asimismo, puso en tela de juicio a los organismos que imparten esa instrucción. "En la actualidad, no se encuentran todos los cursos autorizados o validados en las instituciones certificadas", argumentó. Por eso expuso que no todas las OTEC pueden dictarlos. Y acotó que esas capacitaciones "se han transformado en un gran negocio, puesto que los cursos tienen vigencias acotadas a cinco años".

La Federación de Oficiales de la Marina Mercante agrupa a unos 200 profesionales en la Región de Los Lagos, principalmente de empresas como Fesitrasur, Sitranav y el Sindicato de Naviera Ulloa.