Secciones

Egipto prepara la apertura del museo arqueológico más grande del mundo

E-mail Compartir

Conocer el estilo de vida del faraón Tutankamón, lo que comía, bebía, incluso la moda de hace más de tres mil años en la antigua Tebas (Luxor) será el principal reclamo que Egipto usará para la inauguración del nuevo Gran Museo Egipcio, que está previsto que abra sus puertas a mediados de 2018.

Más de cinco mil piezas de su ajuar funerario, dos tercios de las cuales nunca han visto antes la luz, serán expuestas en una gran galería en este recinto, que se está construyendo a los pies de las grandes Pirámides de Guiza, al oeste de El Cairo.

Visita guiada

Así lo anunció Tarek Tawfik, el supervisor general del que aspira a ser el museo arqueológico más grande del mundo, tras una visita guiada a expertos procedentes de doce países y a los medios en el Museo Egipcio de Tahrir, donde se conservan unas 1.800 piezas de la tumba del "faraón niño", perteneciente a la XVIII dinastía.

"Hasta el momento, las resplandecientes piezas doradas expuestas aquí han fascinado a todo el mundo que ha pasado por el museo, desde que Howard Carter descubrió la tumba en 1922. Han quedado grabadas en la memoria de muchas generaciones. Pero, ahora, el Gran Museo presentará muchas más", declamó en la majestuosa entrada del recinto de Tahrir.

Desde que se anunció el inicio de la construcción, el baile de fechas para su inauguración no se ha detenido. Sin embargo, el ministro de Antigüedades, Jaled al Anany, parece tenerlo claro: "Si Dios quiere, queremos abrir (el museo) antes del mes de mayo de 2018".

En el marco de la tercera conferencia internacional del Rey Tutankamón, que se celebró este fin de semana en la capital egipcia, Al Anani reafirmó que el próximo encuentro tendrá lugar en el Gran Museo Egipcio, y que realizarán una visita por las galerías, de una superficie de siete mil metros cuadrados, para presentar las nuevas piezas.

El Amor que elimina el peligro de la ballena azul

E-mail Compartir

Recuerdo que cuando era niña había una película sobre un tiburón muy grande, pero nunca quise ver ninguna de esa serie de películas de terror. El terror nunca me llamó la atención.

Cuando crecí y empecé a conocer más el reino animal, me encantó la belleza de todo tipo de animales acuáticos, incluso las ballenas que expresan tanta fuerza y gracia. Por eso me cuesta entender cómo pueden haberle dado el nombre de "ballena azul" a un "juego" que tiene una iniciativa tan fea y destructiva.

Esto no es una "película de terror", es todavía peor, porque adolescentes y jóvenes están viviendo en medio del terror y aceptándolo como algo normal en ese "juego".

Los adolescentes y jóvenes necesitan de buenos ejemplos y de mucho amor, principalmente en su casa. En mi experiencia profesional con adolescentes, jóvenes y adultos que practicaban algún de tipo de autoflagelación, contemplaban ideas suicidas o intentaban suicidarse, descubrí que ellos padecían de baja autoestima, tenían la impresión de que nadie los quería, o sufrían de alguna perturbación mental. Por eso los adultos que disfrutamos de buena salud mental, tenemos el deber moral de estar atentos a esas cuestiones y expresar el más puro amor y compasión hacia los que están a nuestro alrededor, pues, esa es la solución.

Pero quizás te estés preguntando: "¿Cómo puedo expresar amor a los que no conozco? ¿Cómo mi amor puede hacer alguna diferencia en aquellos que están sufriendo tanto?"

Bueno, hay una manera de hacerlo: ¡la oración!

Al orar podemos abrazar a todos los que están angustiados, los que no reconocen su valor, los que creen que sufrir o quitarse la vida les va a traer alguna solución.

La oración a que me refiero reconoce que hay un poder supremo que puede salvar, proteger y guiar a todos. Ese poder es el propio Amor divino, el único Creador, la fuente de todo el bien y de la salud.

Saber que todos podemos sentir la presencia del Amor divino sanador, porque es algo natural, ya es una oración. Todos somos la expresión del Amor y podemos sentirlo y expresarlo en todas nuestras actividades y oraciones.

Hace un tiempo sentí la necesidad de orar por los jóvenes en general y saber que todos, independientemente de su situación, pueden sentir la presencia del Amor y sentirse amados. Justo en esa época, recibí una llamada por la noche, de una joven desesperada. Ella pensó que estaba llamando a su novio y que yo estaba con él. Le costó un poco creer que se había equivocado de número. Pero mientras hablábamos, sentí mucho amor por ella. Se tranquilizó y empezó a escucharme. Le hablé sobre la importancia de amarse y valorarse, de saber que ella no dependía de nadie para sentirse feliz, y que su novio y otros solo podrían valorarla si ella misma se valoraba. Ella podía valorarse y sentirse amada simplemente porque el Amor Creador la amaba y le había dado la capacidad de amar y de amarse. Hablamos por un buen rato.

Al día siguiente, ella me dejó un lindo mensaje de gratitud, diciendo que había estado planeando en suicidarse, cuando decidió hacer una última llamada... y ¡yo contesté! Después de nuestra charla, ella cambió de idea. Ahora iba a tratar de amarse, de buscar nuevas y buenas amistades.

Cuando uno ora con el corazón lleno de Amor y reconociendo que esa oración llega a otro corazón receptivo, muchos son beneficiados, incluso aquellos que no conocemos.

Todos podemos dedicar unos minutos a diario para orar por los jóvenes que necesitan amor, y esperar que dicha oración les toque el corazón para que se sientan amados y así cambien de perspectiva, y busquen lo que les hace bien.

Leide Lessa

La ciencia, el motor de la nueva era de la exploración antártica

PROYECTOS. Chile, el tercer país con más bases permanentes en este continente, tiene previsto invertir cerca de US$ 78 millones en los próximos ocho años.
E-mail Compartir

EFE

Hace más de un siglo, Roald Amundsen y R. F. Scott protagonizaron un emocionante duelo para pasar a la historia. Hoy, la nueva era de la exploración antártica la lideran los científicos, que en nombre de la ciencia desafían el frío, el viento y el cansancio.

"El afán por descubrir sigue siendo el motor que empuja a los investigadores a viajar a la Antártida. Quizá, a diferencia de los grandes exploradores, hoy no queremos ir más allá en términos geográficos, pero sí en términos científicos", dice a la agencia de noticias EFE el biólogo marino Renato Borrás.

Aislamiento y soledad

Desde hace tres años, este investigador pasa meses en una aislada base del Instituto Antártico Chileno (INACH) situada en Cabo Shirreff, una lengua de tierra helada en la que conviven aves, pingüinos, focas y lobos marinos.

"Uno de los principales inconvenientes de hacer ciencia en la Antártida es el aislamiento y la soledad. Si te ocurre alguna emergencia es muy difícil que te puedan evacuar", explica.

Como él, 3.700 científicos se trasladan cada año al continente blanco para trabajar en una de las 66 bases científicas repartidas en esa desolada planicie de 14 millones de kilómetros cuadrados.

Debido al intenso frío, sólo 1.200 de ellos permanecen en invierno, cuando la temperatura puede llegar a los -89,2 grados, la más baja registrada cerca de una base antártica.

El resto habita en las bases entre octubre y marzo, periodo en el que las condiciones climáticas permiten la entrada y salida de aviones, algo casi imposible en invierno.

"La Antártida sigue siendo un lugar aislado, inexplorado y con acceso restringido. Hay muchas posibilidades de hacer nuevos descubrimientos para que avance la ciencia", señala a EFE el investigador chileno Andrés Marcoleta.

Este laboratorio natural ha despertado el apetito de la comunidad internacional, que cada año incrementa las inversiones científicas en el continente.

Países líderes

La lista de países que más recursos destina a la investigación en la Antártida la encabeza Estados Unidos, seguido de Alemania, el Reino Unido, Australia y Japón.

En los últimos años, Rusia y China también han incrementado su presencia científica con el objetivo de ampliar su influencia en esta parte del planeta, donde, según el Tratado Antártico, están prohibidas actividades militares, excepto para colaborar con las investigaciones científicas.

Chile, el tercer país con más bases permanentes en el territorio, tiene previsto invertir cerca de US$ 78 millones en los próximos ocho años, según consignó la citada agencia de noticias.