Secciones

Banco Asiático de Desarrollo pide a Estados Unidos que continúe invirtiendo

CAPITAL. Las dudas persisten frente al proteccionismo de la administración Trump. La institución agrupa a 67 países.
E-mail Compartir

Ante la incertidumbre sobre el compromiso de Washington con las entidades multilaterales bajo la Administración del Presidente Donald Trump, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) pidió ayer que Estados Unidos continúe invirtiendo en la en la institución.

La apuesta de capitales estadounidense ha sido "eficiente y productiva" a lo largo de los años, dijo el presidente del BAD, Takehiko Nakao, en la última jornada de la quincuagésima edición de su junta anual celebrada en la ciudad japonesa de Yokohama, al sur de Tokio.

"Espero que esta administración continúe apoyándonos", declaró Nakao.

Japón y estados unidos

Los principales contribuyentes financieros del BAD son Japón y EE.UU., cuyo papel y relevancia han sido cuestionados tras la puesta en marcha del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), patrocinado por China, proyecto al que ninguno de los dos países ha decido unirse finalmente.

El proyecto, desde su fundación en 2015, ha logrado sumar más miembros (70) que el BAD, donde, de acuerdo a las declaraciones de Nakao, estas naciones quieren "cooperar" más que competir.

Objetivos del bad

El Banco Asiático de Desarrollo celebró su junta anual con la vista puesta en una serie de desafíos sobre la pobreza y el crecimiento sostenible en medio del avance del proteccionismo.

Titulares de Finanzas, gobernadores de bancos centrales y delegados de sus 67 países miembros, participaron durante cuatro días en reuniones en las que se pidió responder a las necesidades cambiantes de diversos países del encuentro, abordar el cambio climático y la desigualdad de género.

El BAD también acordó promover la cobertura sanitaria universal y hacer que los países en desarrollo estén mejor preparados para lidiar las pandemias de rápida expansión que pueden convertirse en factores de riesgo económico.

La próxima junta tendrá lugar en Manila en 2018.

Repercusión china

China afronta una serie de retos estructurales que podrían repercutir en Japón, dado que Pekín es el principal socio comercial de Tokio, y su principal fuente de turistas extranjeros, por lo que cualquier problema en la segunda economía mundial tendría repercusiones inmediatas, incluida una apreciación del yen o una caída en el mercado de valores.

Latinoamérica busca abaratar costos energéticos mediante paneles solares

ELECTRICIDAD. El uso de paneles fotovoltaicos se ha propagado por Chile, Argentina y México, dado el auge mundial de este mercado, cuya instalación no necesita de grandes inversiones y el impacto ambiental generado es bajo al ser renovable.
E-mail Compartir

Aprovechar las fuentes de energía renovables es una de las metas que tienen los gobiernos y empresas a nivel mundial, debido a la reducción de costos y el escaso impacto ambiental que generan. En Latinoamérica, Chile figura entre los países que van a la vanguardia en la utilización de la luz solar, junto con Argentina y México. A este mercado se espera que ingresen en el mediano plazo Brasil, Colombia y Centroamérica.

Esta fue la visión del panorama energético entregada por el director gerente para Latinoamérica de la empresa británica Solarcentury, Enrique de Ramón, en una entrevista desde Chile con la agencia de noticias EFE.

Mercado en expansión

Latinoamérica, que actualmente produce el 5% de este mercado a nivel global, informó el ingeniero industrial, vive momentos de "bastante movimiento" por el desarrollo de la energía fotovoltaica en Chile -cuya capacidad instalada por la empresa llega a 40 megavatios, aunque existen proyectos de expansión-, Honduras y El Salvador.

A nivel mundial el mercado de la energía solar lo dominan China, EE.UU. y Europa, "recién arranca en Latinoamérica, pero encaja muy bien en las matrices de combustibles fósiles e hidroeléctricas, se va a incrementar por México y Argentina, faltaría que explotaran los mercados de Colombia y Brasil", agregó.

"En Centroamérica va a haber más proyectos, pero más pequeños porque los países tienen capacidad instalada suficiente para cubrir su demanda, todos los mercados están bastante bien, igual Panamá, lo que sí creemos va a haber es otro mercado más enfocado a satisfacer la demanda privada y entrar a generar y reducir el costo", afirmó.

Enrique de Ramón detalló que todas las inversiones de Solarcentury, hasta el momento, son con el sector privado, que los contrata para el desarrollo y construcción de proyectos de energía solar.

"La tecnología para producir energía a partir de los rayos del sol es competitiva (respecto a los otros tipos), pero los países tienen que ir adecuando sus sistemas para este nuevo mercado que sin duda se abrirá un nuevo nicho", sostuvo De Ramón.

Costos de producción

El ejecutivo de la firma británica citó que en una reciente licitación en Chile, se compró a US$ 29 el megavatio por hora, mientras en Panamá el costo es de unos US$ 120 por megavatio/hora.

De Ramón explicó que las baterías "por ahora se usan para ayudar a solventar algunos problemas de red, por segundos o milisegundos, pero para almacenar los costos todavía son muy altos, pero es el futuro, seguramente dentro de cinco a diez años será competitivo, está clarísimo".

El ingeniero agregó que un proyecto de cien megavatios puede tener un peak de trabajadores en torno a 700 durante la construcción, en la fase de operación podría generar diez empleos permanentes y que los proyectos están diseñados para durar más de 25 años.

E. solar en casa

Agua caliente

Los Sistemas Solares Térmicos (SST) aprovechan la energía solar para producir agua caliente sanitaria.

Complemento

Los SST pueden proporcionar entre 50% y 70% del agua caliente de una casa, que es complementada por gas u otros.

Inversión

El Ministerio de Energía dice que la inversión se recupera entre ocho y 12 años.

Vida útil

La vida útil de estas instalaciones es de entre 15 y 20 años en promedio.

Sustentabilidad

La energía solar permite sustituir parte del consumo de combustibles fósiles.

del mercado energético global representa hoy la electricidad obtenida a partir del sol. 5%

megavatios de capacidad tienen las instalaciones de Solarcentury en Chile, donde 1 MW/hr costó US$ 29. 40