Secciones

Falta de inversión frena desarrollo de la actividad regional del sector Construcción

RETROCESO. La incertidumbre es la principal causa por la que se contrajo la actividad. Presidente local del gremio lo atribuye a implementación de reformas y elecciones presidenciales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un fuerte retroceso experimentó el sector construcción de la Región de Los Lagos, que en el más reciente indicador de actividad sectorial (Inacor), muestra una baja anual de un -4,6 %.

Esta negativa condición está en línea con la tendencia nacional (Imacon) de febrero pasado, que anotó un -4,7 % y se explica por el impacto del menor empleo sectorial (-3,6 %) y la caída en el consumo de cemento (-12,1 %).

Según Hernán Ulloa, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, esos resultados reflejan que se mantiene la desconfianza del inversor privado.

"No es que no exista plata en el país para invertir. Lo que pasa es que el inversionista no toma la decisión. Ellos están esperando la implementación de todas las reformas y cómo van a ir impactando. Mientras caiga la inversión, se van a postergar muchos proyectos", dijo.

El líder gremial sumó la incertidumbre política, ante las próximas elecciones presidenciales. Por eso es que advirtió que esta contracción de la actividad se mantendrá durante lo que resta del año.

A pesar de lo anterior, Ulloa advierte una mayor actividad en Puerto Varas, lo que atribuyó a "un caso especial", ya que a pesar de la norma municipal para congelar nuevos permisos de edificación, existen al menos 14 proyectos habitacionales en plena ejecución, aprobados antes de esa ordenanza.

Análisis técnico

Mientras que Celso Arcos, encargado de Estudios de la sede Puerto Montt de la CChC, planteó que esas cifras comparativas anuales responden al comportamiento de tres subcomponentes que se utilizan como insumo para este cálculo.

Al empleo y a la fabricación de cemento, se suman los permisos de edificación, que para el periodo de medición mostró un 28,2 % positivo.

Sobre este último resultado, llamó a ser cuidadosos con la base de equiparación. "El año pasado fue menos exigente en términos comparativos. El 2016 presentó la cifra más baja desde el año 2012, en términos de permisos de edificación, considerando el primer trimestre. Pero, en términos anuales, nuestro reporte histórico disponible (hace 8 años) no muestra tasas tan bajas. Por eso es que al compararlo con 2017, se obtuvo esta variación positiva", expuso.

De acuerdo al INE, la superficie regional autorizada en 2016, llegó a los 60.304 metros cuadrados; mientras que en marzo pasado, esa cifra subió a 72.438 m2, con una variación anual de un 20,1 %.

Arcos también tomó en consideración los datos reportados por el Inacer (Índice de Actividad Económica Regional) del trimestre octubre-diciembre de 2016, que tuvo una variación de -5,8 % para la Región de Los Lagos y un acumulado anual de -3 %.

"Son cifras paupérrimas. La actividad de la Construcción fue la de mayor incidencia negativa sobre el índice general, con caída de sus tres subsectores (Obras de ingeniería pública, Edificación no habitacional y Edificación habitacional)", expresó el especialista.

Para el encargado de Estudios de la Cámara de la Construcción, esos resultados son contradictorios con los indicadores de empleo regional, que apuntan un 2,4 %, con aumento en el número de ocupados. Para el sector, aporta 2.590 nuevos empleos, lo que representa un alza de 7,8 %, en relación al trimestre anterior.