Secciones

Científicos presentan "mediktor", el primer médico artificial que diagnostica hasta con un 91% de acierto

E-mail Compartir

La primera tecnología de diagnóstico médico mediante inteligencia artificial, ensayada con 1.500 pacientes de los hospitales Clínic de Barcelona y Clínico San Carlos de Madrid, acertó en un 91% de los casos, según los resultados del ensayo presentados ayer en el Congreso Health 2.0.

La tecnología, denominada Mediktor, combina tecnologías de inteligencia artificial, de reconocimiento de lenguaje natural y datos del paciente para detectar síntomas y ofrecer un listado de posibles enfermedades, recomendaciones e incluso conectarse en línea con personal médico para recibir consejo adicional.

La plataforma aprende de cada interacción y desarrolló una intuición avanzada tras 1,3 millones de evaluaciones de síntomas en 195 países, similar a la de un profesional médico con 40 años de experiencia.

Avalado científicamente

Según sus impulsores, se trata del primer evaluador de salud basado en inteligencia artificial avalado científicamente.

Igual que un médico, Mediktor hace una serie de preguntas sencillas al paciente hasta llegar a un listado de posibles prediagnósticos.

Gracias a sus potentes motores semánticos, Mediktor es capaz de interpretar los síntomas que explica el usuario utilizando lenguaje natural, así como de llevar a cabo un completo cuestionario médico digital.

El cofundador de Mediktor Cristian Pascual afirmó que "las nuevas herramientas de prediagnóstico están transformando la manera en que las personas accedemos al sistema sanitario, aportando enormes beneficios para los equipos los médicos profesionales, pacientes y aseguradoras".

"Sin embargo, para disfrutar de estos beneficios, tenemos que asegurar antes la precisión y el aval científico de estas tecnologías, por eso estamos orgullosos de ofrecer al mercado la primera plataforma de evaluación de síntomas basada en inteligencia artificial avalada por la comunidad científica", añadió.

El doctor Joan Cháfer Vilaplana, de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, subrayó la importancia de predecir la necesidad de ingreso hospitalario de los pacientes. "Nuestro objetivo con Mediktor es predecir la necesidad de ingreso o cirugía durante el primer triaje de acceso al servicio de urgencias; de esta manera, seremos capaces de reducir drásticamente los tiempos de espera hasta el ingreso en planta", auguró Cháfer.

millones de evaluaciones de síntomas realizó la plataforma para aprender de cada interacción y desarrollar una intuición avanzada. 1,3

El uso de dispositivos electrónicos puede retrasar el desarrollo del habla en niños

INFANCIA. A mayor es el tiempo que dedica un pequeño de dos años a los aparatos móviles, mayor es su propensión a experimentar retrasos en la comunicación oral, según dice un estudio canadiense.
E-mail Compartir

Mabel González

El uso de dispositivos móviles por parte de los niños es un tema de permanente discusión en las comunidades médica y docente. Es tal el nivel de controversia, que a mediados del año pasado la Academia Estadounidense de Pediatría debió modificar sus orientaciones en esta materia.

Se ha hablado que la exposición a pantallas podría tener efectos en el desarrollo cerebral, en las habilidades sociales y hasta en las emociones de los niños. Y esta semana, una nueva arista se sumó a la discusión: el desarrollo del habla.

Potencial efecto

De acuerdo a un estudio divulgado ayer por el Hospital for Sick Children de Toronto (Canadá), a mayor tiempo un bebé de entre seis meses y dos años de edad emplea aparatos como smartphones, tablets y juegos electrónicos, mayor es su propensión a experimentar retrasos en el habla.

La doctora Catherine Birken, una de las autoras del estudio, dijo a la cadena estadounidense CNN que este trabajo sería el primero que encuentra una relación entre la utilización de dispositivos móviles y un eventual retraso del habla.

De todas formas, pidió cautela frente a estos resultados, porque son "un primer vistazo" únicamente.

Detalles

La investigación consistió en un análisis a los casos de cerca de 900 niños, cuyos padres informaron la cantidad de tiempo que sus hijos pasaron expuestos a pantallas a la edad de 18 meses. Los progenitores debían detallar el número de minutos que sus hijos dedicaban a esta actividad a diario.

Evaluación

Luego, los encargados del estudio emplearon una herramienta de evaluación para medir el desarrollo del lenguaje en los niños. Entre los aspectos que observaron se encontró el uso de sonidos o palabras usadas por los pequeños para llamar la atención o pedir ayuda, así como la cantidad de palabras que pronunciaban.

Uno de los resultados que obtuvo el equipo científico fue el hecho de que un 20% de los bebés accedían, en promedio, 28 minutos al día a estos tipos de dispositivo.

"retardo expresivo"

Al analizar en mayor profundidad los casos, los especialistas se percataron de que cada aumento de 30 minutos en el tiempo dedicado a estas actividades se asoaciaba con un incremento del 49% de riesgo de lo que los investigadores llaman "retardo expresivo del habla", según recogió el citado medio estadounidense en su edición web.

El habla en esta etapa, dijeron, se asocia con la pronunciación de sonidos y palabras.

Otras áreas

Tal relación no fue observada, sin embargo, en otras áreas de la comunicación, como los gestos, el lenguaje corporal y la interacción social.

Presentación

Está previsto que el informe se presente esta semana en la reunión anual de Sociedades Académicas de Pediatría (PAS, por sus siglas en inglés), el cual tendrá lugar en Texas, Estados Unidos, a partir de mañana.

El cambio en las recomendaciones

En octubre, la Academia Estadounidense de Pediatría modificó sus guías para el uso de dispositivos móviles en la infancia. Si antes el organismo recomendaba no pasar frente al televisor durante más de dos horas diarias a la edad de dos años, el auge de las pantallas obligó a los expertos a actualizar sus recomendaciones. Desde entonces, el gremio recomienda que los niños de entre dos y cinco años no dediquen más de una hora diaria a utilizar dispositivos móviles.

niños con sus padres participaron en esta investigación realizada por un hospital de Toronto, en Canadá. 900

de los bebés 20%