Secciones

Importadores vienen a conocer la oferta exportadora del sur

ENEXPRO. En Puerto Varas se reunirán con emprendedores para diversificar mercados y generar nuevos negocios.
E-mail Compartir

Como una oportunidad única para que los productores locales tomen contacto directo con 56 importadores provenientes de diferentes países y generar nuevos negocios, se presenta la realización de los Encuentros Exportadores (Enexpro), que tendrán lugar el próximo miércoles 10, en el Hotel Enjoy ex Patagónico, de Puerto Varas.

La actividad, que organiza ProChile, es un momento clave para quienes ya participan de este proceso comercial, así como para empresas con potencial exportador. "Les pido que se atrevan y que estén bien preparados, porque serán 25 minutos que dispondrán para vender su producto. Si es necesario ayudarlos para eso, cuenten con ProChile", subrayó Alejandro Buvinic, director nacional de esa entidad.

Ese es el tiempo que dispondrán los importadores para conocer a los emprendedores, quienes además podrán reunirse con 35 agregados comerciales y otros 4 agrícolas de ProChile, de diferentes partes del mundo. "Esto servirá para saber lo que está pasando en esos mercados y cómo podemos ir promocionando los productos, como la leche y la carne, dijo Buvinic.

El sector lácteo

Para el director de ProChile, "la leche es uno de los sectores que tendremos que trabajar de mejor manera. Cuando hicimos la oferta mesorregional, pusimos el tema lácteo. Para Enexpro estamos trayendo algunos compradores que ojalá puedan cerrar algunos negocios con el sector y así tener un efecto real".

Reconoció que uno de los pasos que quiere dar ese sector productivo, es llegar a China. Por ello es que mencionó que para ello debe trabajar en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) . "En la medida que se hagan las aperturas sanitarias de parte de los homólogos del SAG en China, nosotros inmediatamente empezamos con la promoción comercial. Queremos que éste sea un sector importante en China. En septiembre tenemos la Semana de Chile en China y esperamos que el sector lácteo sea parte de ella y tener buenas noticias para mostrar", reiteró.

Buvinic subrayó que también es importante la acuicultura y los servicios vinculados tanto a la industria del salmón como de los mitílidos (choritos). Respecto de estos últimos, subrayó que "están siendo de gran importancia. Somos el principal país exportador, cuyos envíos se concentran en Rusia, Europa y Estados Unidos. Ahora estamos con un gran posicionamiento del chorito de la zona en mercados asiáticos, especialmente en China", resaltó el director nacional de ProChile.

De Chile al mundo

E-mail Compartir

El Enexpro también llegará a Viña del Mar y Antofagasta. En Puerto Varas reunirá a empresas del Biobío, de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Entre los importadores asistentes destacan la cadena estadounidense de supermercados de productos orgánicos y gourmet, Whole Foods; la mexicana Aquipesca, proveedora de servicios acuícolas; Tom Hixson, empresa del Reino Unido dedicada en proveer de carne a restaurantes de Londres; y Peta Chico, importadora española de productos del mar. A ellos se sumarán otras compañías enfocadas en el sector de industria, para subsectores de la madera y proveedores acuícolas y del área agroindustrial y agropecuario; en alimentos, para los subsectores de carnes (bovina, ovina y de cerdo), alimentos gourmet y funcionales, y productos del mar.

Cada vez más mujeres están resolviendo postergar la edad de su primer embarazo

SALUD PÚBLICA. Cifras de Salud dan cuenta que muchas ya están considerando convertirse en madres después de los 35 años. Profesional de la Seremi de Salud asegura que -al aumentar la edad- también se ven incrementados los riesgos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Junto con alcanzar un mayor grado de independencia laboral y económica, la mujer también está resolviendo postergar su maternidad. De acuerdo a datos del sector Salud, cada vez hay más casos de embarazos primerizos sobre los 35 años, situación que aunque responde a una decisión personal, está impactando en la salud pública.

Aunque ese grupo es considerado de mayor riesgo, datos nacionales dan cuenta que embarazos a esa edad aumentaron de 10.6 % en 1991 a 16.6 % en 2016. Mientras que la concepción en mujeres de 20 a 29 años (menor riesgo) disminuyó de 56.9 % a 47.6 % en el mismo periodo .

También, hubo un aumento de primíparas de 35 años o más, de un 11.3 % en 2004 a un 16 % en 2012. Sin embargo, en ese segmento se concentró un 35.5% de las muertes maternas en el período 2000-2009.

Mientras que a nivel regional, un 2,3 % de las más de 3 mil gestantes primerizas ingresadas al programa prenatal de los Servicios de Salud, correspondió a mujeres de 35 a 39 años. Otro dato que inquieta es que los nacidos vivos en la región cayeron de 2.496 en 2006, a 1.897 en 2011, para mujeres de esa edad.

"No es que el embarazo provoque la aparición de enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión), sino que surgen porque se están embarazando a mayor edad", dijo Cristina Olivares, encargada de Salud Sexual y Reproductiva, de la Seremi de Salud.

La matrona estableció que hay aún más peligro entre quienes resuelven ser madres sobre los 40 a 45 años, ya que esas patologías pueden intensificarse durante su gravidez.

"El embarazo se recibe en un cuerpo que ya tiene alguna afección crónica. Esa mujer tiene mayor riesgo e incluso puede derivar en una causa de muerte", planteó.

Además, datos nacionales indican que los decesos en madres de 45 a 49 años aumentaron con una relación alarmante: por cada 100 mil niños nacidos vivos, 104,9 mujeres han muerto.

"El embarazo no debería ser un problema. Pero cuando aumenta la edad, también aumentan los riesgos. Porque la persona no está sana, fuerte, como antes de los 30 años (…). Y cuando se deciden, ya tienen alguna carga adicional de salud", planteó Olivares.

Situación regional

Durante todo el año 2016, en la región hubo 8 mil 37 embarazadas. Llama la atención que en el grupo de 45 a 49 años, considerado como riesgoso para embarazarse, hubo 11 casos a nivel local y una primigesta; y 255 ingresos en todo Chile.

En el grupo de mujeres sobre 50 años, cuyo período crítico es más alto, hubo 5 ingresos a nivel país y 2 primerizas.

"Todavía no podemos asegurar que la edad ha influido en los fallecimientos de embarazadas. Sí ha repercutido en mujeres que están en control de embarazo, por alto riesgo obstetra. O sea, postergar el embarazo lleva consigo riesgos a la salud, que pueden derivar en su muerte", advirtió.

Cristina Olivares expuso que hasta hace un par de décadas las mujeres profesionales mantenían en primer lugar el proyecto familiar. "Y ahora no. Queremos viajar, disfrutar. El proyecto ahora es tener un auto, ni siquiera casarse o tener un hijo", estableció.

En el otro extremo

A pesar de ello, se mantiene la mayor concentración de casos en mujeres más jóvenes, de 20 a 29 años, que concentran casi el 53 % de los embarazos en la región. Mientras que un 14,43% corresponde a menores de 15 años, hasta jóvenes de 19. "Ha disminuido en al menos tres puntos el embarazo adolescente, pero sigue teniendo harta incidencia y con un importante efecto en la pobreza, porque dejan de estudiar para trabajar", reconoció.

La profesional admitió que en estos resultados hay un importante grado de responsabilidad de los estudiantes.

"He ido a talleres (de sexualidad) que me han invitado a colegios y los niños están con audífonos. Los profesores dicen que durante sus clases están en la misma situación. Les cuesta mucho poder llamar su atención. En internet hay información, pero si ellos no están interesados, no la van a buscar", resumió.