Secciones

Descentralización y capacidades regionales

E-mail Compartir

En el marco de la presentación del libro "El arranque de la descentralización", Heinrich Von Baer (en la foto) destacó que un factor clave es la construcción de capacidades para la gobernanza regional. "Chile es el único país de la OCDE que no elige sus autoridades regionales. Nuestra organización centralizada es un sistema obsoleto, porque nos pone en la peor distribución nacional de los recursos, entre los países de la OCDE. Las desigualdades se potencian con las desigualdades territoriales. Por lo tanto, desde las propias regiones debemos prepararnos y asumir este desafío, y luego plantearnos como actores de la descentralización", enfatizó.

El experto señaló que la población, la innovación y la economía se concentran en Santiago mientras que las regiones son subutilizadas. "Por ejemplo, Aysén por su geografía tiene capacidad para convertirse en potencia alimentaria, pero vive sin conexión con el resto del país. El salto al desarrollo para que Chile se instale estructuralmente entre los países desarrollados, se encuentra bloqueado por un haz de desigualdades anudadas por la concentración económica, política y territorial del poder", indicó Von Baer.

Heinrich Von Baer destacó que se debe descentralizar para reactivar la economía; Incrementar la productividad; Desarrollar las potencialidades latentes de los territorios; Frenar el deterioro ambiental de Santiago; Superar en menos tiempo la pobreza y las desigualdades sociales; Acercar las decisiones a las aspiraciones de las comunidades locales y abrir más oportunidades de desarrollo personal y empleo a jóvenes talentosos.


Organización Universitaria Interamericana sesionó en la ULagos

Como vicepresidente general de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y vicepresidente de Países Andinos, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido invitó hasta Osorno a sesionar al comité ejecutivo de esta organización internacional, que actualmente reúne a más de 350 universidades distribuidas en 28 países, desde Canadá al sur de Chile. "Elegimos hacer esta invitación a sesionar en el sur de Chile y adicionalmente, invitamos a la junta directiva ampliada, con los vicepresidentes de los distintos países, a la sede de la Universidad de Los Lagos en Santiago. Nuestro marco de acción es el fortalecimiento en red del conjunto de universidades que hoy día cumplen un rol importante en las Américas", explica el rector Garrido.

El Secretario General Ejecutivo de OUI, David Julien, llegó hasta Osorno acompañado por el comité directivo, con representantes de Perú, Colombia y México. Realizaron una jornada de trabajo junto al rector Óscar Garrido, los vicerrectores, la dirección de Relaciones Internacionales y la vicerrectoría de Investigación y Postgrado. "Queremos adelantar en Osorno nuestro plan de trabajo, las actividades del 2017 y 2018. El propósito de nuestro trabajo es fomentar la colaboración a nivel universitario, pero a nivel de alta dirección, a nivel estratégico, por medio de eventos pertinentes sobre temas de internacionalización, de desarrollo social, de compromiso social de las instituciones o temas de gestión universitaria", indicó David Julien.