Secciones

El "hambre emocional" tendría su origen en la infancia

ALIMENTACIÓN. Acciones como calmar las emociones negativas de un niño con comida tiene implicancias en la etapa adulta, advierte un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Si se trata de comer, hay que saber diferenciar entre el hambre de tipo "emocional" y la de tipo físico, pues, según han mostrado algunos estudios, ambos guardan diferencias claras.

Por ejemplo, el primero comienza repentinamente, mientras que el segundo ocurre de forma gradual. Además, el "hambre física" se puede saciar con cualquier tipo de alimento, pero el otro sólo con una comida específica.

Pero, ¿qué origina el indeseable "hambre emocional"? Según una nueva investigación, los padres tendrían, en parte, una responsabilidad en esta materia.

En un experimento realizado durante seis años por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, especialistas encontraron que los niños en edad escolar cuyos padres los alimentaban más para aliviar sus sentimientos negativos eran más propensos a comer emocionalmente en el futuro.

Relación con sobrepeso

Según recordó el autor principal del estudio, Silje Steinsbekk, investigaciones anteriores han sugerido que la alimentación emocional está relacionada con el desarrollo de sobrepeso u obesidad, pues las personas que ingieren alimentos como respuesta a sus sentimientos negativos tienden a elegir comidas altas en calorías.

Este hábito, además, estaría relacionado con el desarrollo de trastornos alimenticios como la bulimia.

Entender el origen

"Comprender de dónde proviene la alimentación emocional es importante, porque tal comportamiento puede aumentar el riesgo de tener sobrepeso y desarrollar trastornos alimenticios", remarcó el científico, en declaraciones recogidas por el medio australiano Australian Associated Press (AAP).

De ahí la importancia, dijo, de determinar qué influye en el desarrollo de la alimentación emocional en los niños pequeños, pues "los padres pueden recibir consejos útiles sobre cómo prevenirlo".

En su trabajo, Steinsbekk y sus colegas analizaron a un grupo de 801 noruegos de cuatro años, a quienes volvieron a examinar a la edad de seis, ocho y diez años.

En paralelo, los padres debieron responder cuestionarios sobre la alimentación emocional y el temperamento de sus hijos. Las respuestas revelaron que cerca de un 65% de los menores mostraron algunos rasgos de "hambre emocional".

Al finalizar el análisis, el equipo concluyó que los niños cuyos padres les ofrecían comida para reconfortarlos a la edad de cuatro y seis años, registraron alimentación emocional a los ocho y diez años, según consignó AAP.

Los autores reportaron que incluso en aquellos casos donde la alimentación emocional era mínima se incrementó la propensión de los niños a regular sus emociones a los ocho y diez años de edad.

"Este estudio sugiere que la alimentación emocional predice prospectivamente el comer emocional en la niñez media", escribieron los autores en un paper publicado en la revista especializada Child Development.

El sobrepeso y la obesidad le cuestan US$ 500 millones al año a Chile

E-mail Compartir

Los problemas de desnutrición y obesidad le cuestan millones de dólares a los países de la región, advirtió esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un estudio sobre "El costo de la doble carga de la malnutrición"

En Ecuador, la repercusión económica de esta doble carga llega al 4,3% del producto interno bruto (PIB), unos US$ 4.300 millones; y en México al 2,3% del PIB, unos US$ 28.800 millones, indicó el estudio presentado en la capital mexicana.

La carga económica que representa la desnutrición en Ecuador y México es de entre 1,5 y 3 veces la carga del sobrepeso y la obesidad, debido a la pérdida de productividad, principalmente, destacó.

No obstante, puntualizó que la carga económica de malnutrición por exceso está en crecimiento y ya alcanza cifras considerables en la región.

En Chile, un país que erradicó la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad generan un costo económico equivalente al 0,2% del PIB, unos US$ 500 millones al año, indicó.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, subrayó que la doble carga de malnutrición afecta de manera creciente a la población pobre y vulnerable, lo que la convierte en un factor más de la desigualdad vigente en la región.

El estudio fue resultado de una asociación entre la CEPAL con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para calcular las pérdidas en productividad, salud y educación en México, Chile y Ecuador.

"la mayor carga"

De acuerdo con la investigación, se espera que la sobrealimentación se convertirá en "la mayor carga social y económica de la región".

Desde 2014 al 2078, el sobrepeso y la obesidad proyectan un costo anual estimado de US$ 1.000 millones en Chile, de US$ 3.000 millones en Ecuador y de US$ 13.000 millones en México.

El director regional del PMA, Miguel Barreto dijo que no obstante que en la última década muchos países de ingresos medios han hecho avances en la reducción de la desnutrición, el problema persista y se observa una tendencia preocupante entre comunidades vulnerables con casos de desnutrición y sobrepeso, simultáneamente.

El informe

Proyección

La investigación de la Cepal prevé que la sobrealimentación se convertirá en "la mayor carga social y económica" de América Latina.

Recomendación

El estudio recomienda a los gobiernos promover la educación del consumidor, mediante temas como el rotulado confiable de alimentos.

Google anuncia cambios para combatir noticias falsas

E-mail Compartir

Google utilizará las observaciones de usuarios y evaluadores sobre los resultados de su motor de búsqueda para introducir "mejoras" en su algoritmo y combatir el fenómeno de noticias falsas, anunció ayer la firma en su blog corporativo.

Todo esto, "en un mundo donde decenas de miles de páginas se publican en línea cada minuto y cada día hay nuevas maneras con las que la gente intenta trucar el sistema", escribió Ben Gomes, vicepresidente de Ingeniería de Google.

El directivo consideró que el problema de las llamadas "fake news", derivado de estas manipulaciones en su tecnología, es "diferente respecto a cuestiones del pasado", por lo que son necesarios "cambios estructurales".

Corderos crecen de forma exitosa en un útero artificial

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores del Children's Hospital of Philadelphia, en Estados Unidos, logró que ocho corderos fetales pudieran terminar sus últimas cuatro semanas de desarrollo en un útero artificial, un avance que abre la puerta al uso de esta tecnología en seres humanos y tratar casos de bebés prematuros.

Por medio de un sistema extracorpóreo y al interior de unas especies de bolsas, varios de los órganos de los fetos lograron crecer, entre ellos los pulmones y el cerebro. También les salió lana, abrieron sus ojos y aprendieron a tragar, según recogió el sitio web The Verge.

El estudio fue publicado en la última edición de la revista especializada Nature Communications.