Secciones

Lectoría local: una realidad que, pese a las dificultades, aún tiene esperanza

EN LA ZONA. Mientras en la región y el país se está celebrando la semana del libro, personajes del área en la región, entregan su visión actual del tema.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

El domingo pasado se celebró el Día Internacional del Libro, y a partir de ello, se extendió a la "Semana del Libro", realizándose una serie de actividades relacionadas al tema. Ferias, encuentros y firmas, se pudieron ver en los diversos centros culturales a nivel nacional. En la región, aunque hubo, se vio una menor oferta ligada a la fecha.

Pero, ¿se deberá esto a una falta de interés en el tema por parte de la comunidad, o solo una -mala- coincidencia en la programación por parte de las entidades?

Carolina Santana, directora de la Biblioteca Regional de Los Lagos, se refirió a la visión que tiene sobre la lectoría en la zona, y cómo ha ido variando a través de los años.

Para ella, la situación es mucho mejor de lo que algunos creen, pero gracias al esfuerzo y perseverancia de varios agentes.

"Yo llevo muchos años en la biblioteca y he visto muchas generaciones de niños pequeños que sus padres los traían, que se daban el trabajo de inscribirlos y pedirles libros para la casa y de transformárselos en un hábito. Esos niños crecieron, y luego vinieron solos y cuando se volvieron universitarios siguieron viniendo. Se volvieron adultos y trajeron a sus hijos. Eso da una muy buena señal, porque el amor y el gusto por la lectura empezó a través del incentivo de los seres queridos del niño", opinó la bibliotecóloga, destacando que sí existen "buenos lectores" en la ciudad.

Eso sí, Santana, aclaró que el resultado de este positivo balance, es parte de un "trabajo mancomunado". "Parte de los esfuerzos que hacen las bibliotecas públicas es salir de sus espacios, vamos a los colegios, hacemos campañas y los inscribimos nosotros mismos. También tenemos el servicio de "caja viajera", que trata de hacer un acuerdo con una organización y les pasamos libros para que se los lleven", contó la encargada de la entidad regional.

Quien también tienen un rol significativo en esta labor, es el Consejo de la Cultura y las Artes, organismo que durante este mes está moviéndose por todo Los Lagos, además de apoyar actividades que durarán hasta el viernes de esta semana en la ciudad.

"Hemos tenido una intensa agenda con charlas y talleres de la Casa de la Poesía de Cuba en Llanquihue, Osorno, Ancud y esta semana en Palena, con el fin de promover el fomento lector, a través del Plan Nacional de Lectura, medida que entrega acceso a los libros, lectura y a los autores nacionales", detalló Evelyn Almonacid, seremi de la cartera.

Lectura escolar

Parte importante del incentivo en los más pequeños, es en gran parte responsabilidad del sistema escolar, que muchas veces se ve cuestionado por la imposición lectora que hace en los estudiantes de básica, algo que termina coartar el gusto por los textos.

Fernando Olavarría, profesor de literatura hispanoamericana y quien perteneció a la secretaria ministerial de educación, dijo tener una posición crítica del sistema actual, para mejorarían el interés en los más pequeños.

"Cuando a un niño lo obligas a hacer algo, y le vas a poner una nota por cumplir esa obligación, es posible que lo haga, que logre sacarse una nota 4,0, pero no lo va a hacer por gusto, pero lo que debiese interesar promover es que el niño disfrute la lectura como algo placentero, no como algo que se precia con un número", sostuvo el docente que hoy imparte talleres de escritura en la Biblioteca Regional.

Agregó que si bien "los niños leen, la hacen con desgano, porque están presionados por alcanzar ciertos rendimientos".

Pese a esto, la evaluación que realiza de la realidad lectora en la provincia, no es del todo negativa.

"No soy tan pesimista. Yo creo que hay cierto interés por la lectura, aunque me gustaría que fuese más. De todas maneras, se ha incrementado un poco con las nueva s obras de literatura juvenil", afirmó Olavarría.

Para Lourdes Barría, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2016, en categoría de Obras Inéditas, respaldó la mirada del profesor, ya que para ella "los grandes enemigos del amor a la lectura son la imposición y el pretender que a todos los niños les gusten los cuentos, la poesía, las novelas.

"Preferiría pavimentar el camino para que los estudiantes dijeran algún día, como Borges, "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído".