Secciones

ULagos mantiene su compromiso con la educación ambiental

E-mail Compartir

El rector Óscar Garrido fue el encargado de representar a la Universidad de Los Lagos en su compromiso institucional con el Plan de Acción 2017 del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA), en la ceremonia de firma de este protocolo de acción, realizada en la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt.

Desde el año 2002 el CREA aporta en la formación de una sociedad más lúcida y consciente respecto del desarrollo sustentable de la Región de Los Lagos, utilizando una estrategia dirigida a la educación preescolar, básica y media. Con este objetivo se articulan instituciones públicas y privadas, entre las cuales la Universidad de Los Lagos ha tenido un rol protagónico en la realización de las Escuelas Ambientales de Invierno; en el Programa de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE); en la organización de los Patatour Ecoeducativos y en el Programa Educativo Ambiental Monumento Natural Lahuen Ñadi.

Conjuntamente, se realizó la certificación ambiental de 74 nuevos establecimientos educacionales. "La certificación es un esfuerzo asumido por el CREA, a fin de generar conciencia sobre la importancia de hacernos más responsables, de nuestro impacto en el entorno. Para la carrera de Ingeniería Ambiental la participación activa, como representante de la única universidad pública de la región, es una oportunidad de aportar a través de las actividades desarrolladas durante el año y mediante la formación de nuestros ingenieros ambientales, como agentes de cambio", indicó el doctor Gabriel Cortínez, académico ULagos.


Académico ULagos publica


Historia de la Salud en Chile.

En un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder), el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PEDCH), el Departamento de Salud y el Departamento de Ciencias Sociales de La Universidad de Los Lagos se publicó el libro "Del proyecto interrumpido de la democratización de la salud a la práctica sanitaria neoliberal en Chile: Una aproximación histórica desde Los Cuadernos Médico Sociales.1960-1998".

La publicación es de autoría de Claudio Merino, doctor en Ciencias Humanas y académico e investigador del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos. El doctor Merino es además magíster en Economía y Gestión Regional, diplomado en Salud Familiar y licenciado en Trabajo Social.

Según explicó el autor, el libro aborda la historia de la salud pública en Chile entre 1960 y 1998, analizando los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-pueblo vía intervención sanitaria. "El trabajo histórico se desarrolla bajo el discurso sistematizado en los Cuadernos Médico Sociales que, desde su primera publicación en 1959 adquirirán un rol protagónico como aparato cultural que mediará entre las ciencias sociales y la salud", comentó el autor.

El libro fue publicado por el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas de La Universidad de Los Lagos, en diciembre del 2016 en Osorno y próximamente será presentado en las ciudades de Valdivia y Puerto Montt.