Secciones

Pescadores piden más medidas para erradicar la llamada "guerra del loco"

LEYES. Dirigentes de Estaquilla en Los Muermos están molestos porque para la Fiscalía "no existirían las áreas de manejo". El loco sigue siendo robado, y fiscal regional habló del tema.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Molestos están por estos días los pescadores bentónicos de la caleta Estaquilla en Los Muermos por el trato que la actividad recibió por parte del Ministerio Público, en el juicio donde hubo una dura condena para el autor del homicidio de una persona que extraía el recurso loco (Concholepa Concholepa) en forma ilegal en las costas de esta zona.

La molestia radica en los dichos de la fiscal Ana María Agüero, quien de acuerdo a Zoila Bustamante -presidenta de la Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales)- las áreas de manejo no existen. "Ella dijo que las áreas de manejo no estaban demarcadas y que la víctima andaba trabajando. Hemos estado en reuniones con la Fiscalía desde el 2014 y ellos se comprometieron en entregar apoyo, pero en el juicio, contrario a todo ello, se dijo que las áreas de manejo no existían", recalcó la dirigenta.

Zoila Bustamante añade que las áreas de manejo existen desde el 2002, y que en todo el borde costero de la Región de Los Lagos hay más de 450.

"En la nueva ley que se está viendo del Servicio Nacional de Pesca, hemos solicitado que el robo en el área de manejo sea considerada como asociación ilícita. Es falso el argumento que se dio (en el juicio) que la persona que murió estaba trabajando o pescando en alta mar. Ellos estaban extrayendo un recurso que está en veda, y si eso no es un delito, entonces qué es", anotó.

Para la dirigenta, nadie le puede quitar la vida a otro: "Eso está claro, pero debe mejorar el sistema de persecución a quienes nos están robando todos los días. Hemos tenido que llamar nuevamente a la Armada, porque se vieron varias pangas en Estaquilla", añadió.

Defraudados

Emilio González, alcalde de Los Muermos, dijo que estaba defraudado con el accionar de la justicia, porque en el juicio (homicidio de ancuditano) más allá del resultado cualquier personas puede usurpar las áreas de manejo legalmente entregadas por el Estado.

"Los pescadores de nuestra comuna se han sentido defraudados, porque ellos cuidan y manejan sus áreas con productos con un afán comercial, pero también de preservar el recurso. La gente de Ancud no cuenta con el recurso loco, porque lo han sobreexplotado, sin regulación y con la anuencia de las autoridades", aseguró González.

Para el abogado penalista, experto en delitos cometidos en el borde costero Juan Cristóbal Grünwald, junto con el fallo que condena al trabajador que disparó en contra del joven que sustraía locos desde una área de manejo, vuelve a poner en la palestra lo que se a denominado como la "mafia del loco".

"Si existe mafia o no, tal vez no en cuanto a lo que cinematográficamente uno podría entender por mafia, pero si en cuanto a que lo que existe es un robo organizado, por un grupo jerarquizado con distribución de funciones con el objetivo de cometer ilícitos; o sea, una asociación ilícita que ha intentado justificar su actuar en atención a que este sería el único modo de subsistir o que el loco está en el mar que es de todos; no nos engañemos: lo que estas personas realizan es un delito, lo que es tan injustificable como cualquier otro delito o acto contrario a la ley, ya sea no pagar el pasaje en el Transantiago, generar boletas ideológicamente falsas o hurtar productos en el supermercado", comentó.

Para el fiscal regional Marcos Emilfork, se trata de investigaciones que son difíciles porque el delito se registra en el mar y allí quien actúa es la Armada, "y tratar de realizar una detención en situación de flagrancia en el mar es muy complejo y luego poder acreditar", recalcó.