Secciones

Comercio electrónico mueve US$ 25 billones en el mundo

MERCADO. El 90% de esos negocios corresponden a comercio empresa a empresa (B2B) y el 10% a transacciones de empresa a consumidor (B2C). Lidera EE.UU.
E-mail Compartir

El mercado del comercio electrónico mueve cerca de US$ 25 billones en el mundo, negocio que lideran Estados Unidos, Japón y China, según estadísticas publicadas ayer por la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, presentó estos datos en la conferencia de prensa ante la semana del comercio electrónico, que se celebrará del 24 al 28 de abril en Ginebra, a cuyas reuniones asistirán 700 delegados de 65 países.

Entre ellos hay confirmados 12 ministros de Estado, como la canciller argentina Susana Malcorra o el titular costarricense de Comercio Exterior, Alexander Mora. También participarán en el encuentro el fundador y presidente del Grupo Alibaba, Jack Ma, y el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, entre otros.

Aumentos recientes

Kituyi destacó que las últimas cifras conocidas apuntaron a un aumento del mercado del comercio electrónico mundial, de US$ 18 billones a US$ 22 billones entre 2013 y 2015.

Con nuevos datos en la mano, la UNCTAD afirma que, en 2015, el tamaño del mercado de comercio electrónico mundial sumó US$ 25 billones, de los que el 90% es el comercio empresa a empresa (B2B) y el 10% restante el comercio empresa a consumidor (B2C).

Esta revisión al alza se produce principalmente debida a una revisión de las ventas B2C, que muestran que Estados Unidos se encuentra ahora casi a la par de China, indicaron los datos de la UNCTAD.

Mercado mayor

Los datos agregan que EE.UU. es el mayor mercado con ventas por medios electrónicos, por encima de US$ 7 billones en 2015, seguido de Japón (con US$ 2,5 billones) y de China (US$ 2 billones).

Le siguen Corea del Sur, con US$ 1,2 billones; Alemania, con US$ 1 billón; el Reino Unido, con US$ 845 mil millones; Francia, con US$ 661.000 millones; Canadá (US$ 470 mil millones); España, con más de US$ 242 mil millones y Australia (US$ 216.000 millones).

El informe revela que las 10 economías que lideran el comercio electrónico en todas sus categorías son responsables por algo más de US$ 16 billones de los US$ 25 billones que genera este negocio.

En el mercado del comercio B2C, China sigue liderando el mercado con US$ 617 mil millones, según Kituyi, por delante de Estados Unidos, con US$ 612 mil millones y el Reino Unido, con US$ 200 mil millones. España aparece con US$ 25 mil millones.

En b2b

En el mercado del comercio B2B encabeza el ranking EE.UU., con US$ 6,4 billones, seguido de Japón con US$ 2,4 billones y China con US$ 1,4 billones, de acuerdo a los datos del organismo de la ONU.

billones fue el aumento de este tipo de comercio en todo el mundo entre 2013 y 2015. US$ 4

billones alcanzó el comercio por medios electrónicos en Estados Unidos, que lidera el listado. US$ 7

El nuevo director de Codelco nació en Siria y llegó sin saber español

DESIGNACIÓN. El Gobierno oficializó el nombramiento de Ghassan Dayoub.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet nombró ayer como nuevo director de Codelco a Ghassan Dayoub, un ingeniero nacido en Siria que llegó a Chile hace 19 años sin hablar español.

Según informó Codelco en un comunicado, Dayoub empezó a trabajar en la minera en 2009 y actualmente es el jefe interino del departamento de Servicios Permanentes y Bienes de la mina El Teniente.

El nuevo director de Codelco, la mayor productora mundial de cobre, nació en la ciudad siria de Homs y llegó a Chile en 1998, cuando tenía 20 años de edad y sin conocer el idioma español.

Vida académica

En Santiago hizo un preuniversitario e ingresó a la Universidad de Chile para estudiar ingeniería civil industrial.

Luego estudió un diplomado en Supervisión Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez y un magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA), también en la Universidad de Chile. Antes de llegar a Codelco, trabajó en DHL y en Dimmeigs, por lo que tiene experiencia, además de en minería, en courier y consumo masivo.

"Que yo sea alguien que no nació en este país demuestra que la visión de la integración cultural es real. Yo quiero sumar más fuerzas para el desarrollo de Chile y espero estar a la altura de este desafío", dijo Dayoub, que tiene doble nacionalidad chilena y siria.