Secciones

El 1 de mayo termina el "corralito" de los afiliados de la isapre Masvida

ACUERDO. El regulador informó que, tras el acuerdo con Nexus, los usuarios serán traspasados a la isapre Óptima.
E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció que el "corralito" para los usuarios de la isapre Masvida se termina el 1 de mayo y agregó que la aprobación de la junta de accionistas de la entidad de salud respecto del acuerdo entre el administrador provisional y Nexus asegurará el respeto de los acuerdos entre la aseguradora y sus afiliados.

"A partir del 1 de mayo no solamente se levanta esta restricción de cartera, sino que los afiliados tienen dos meses para evaluar si quieren permanecer en la isapre o si tienen mejores alternativas".

Transferencia

El jefe del organismo regulador explicó que "se aprobó la transferencia de cartera de Masvida a isapre Óptima respetando todos los contratos y condiciones contractuales de sus afiliados y garantizando sus derechos. Además se anunció un cambio de nombre".

La transferencia, agregó Pavlovic, debe ser aprobada por la Superintendencia de Salud, "por lo que estamos requiriendo todos los antecedentes para asegurar que los contratos sean traspasados en las mismas condiciones que tienen hoy las personas".

Debido a lo anterior, el titular de la superintendencia explicó que "seremos muy rigurosos en el análisis de los antecedentes que nos entreguen, por la importancia que tiene esta situación para los 500 mil beneficiarios que han sufrido la incertidumbre y la especulación financiera durante este tiempo".

Próximos pasos

Por último, señaló que "a partir de la transferencia de cartera, la nueva isapre debe notificar por carta certificada a todos sus beneficiarios de esta nueva condición. Las personas no deben hacer ningún trámite en especial, básicamente estar atentos a la información que se les entrega y exigir que se respeten sus derechos y obligaciones".

La junta extraordinaria de accionistas de Masvida aprobó el lunes el acuerdo del interventor de la compañía, Robert Rivas, con Nexus Chile Health, filial local del fondo internacional Nexus Partners. Según comunicó la firma, su proyecto implica que los planes de salud de todos los afiliados de Masvida se mantendrán sin alteraciones en precio o cobertura. Además, Nexus se comprometió a mantener los puestos de cerca de 1.500 trabajadores de Masvida y aseguró que pagarán las deudas por prestaciones profesionales de salud y deudas con acreedores de la compañía.

El FMI recorta en cuatro décimas el PIB de 2017 para Chile y lo deja en 1,7%

PROYECCIONES. Con esta estimación del organismo multilateral, el resultado del PIB de Chile se empinará apenas por sobre los de Uruguay (1,6%), Brasil (0,2%), Ecuador (-1,6%) y Venezuela (-7,4%).
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó de manera considerable la proyección de crecimiento para la economía chilena este año. En su informe de Perspectivas Económicas Globales, estimó que el PIB local se expandirá 1,7% este año, frente al 2,1% que había proyectado en enero pasado.

Para el 2018, el organismo multilateral prevé un crecimiento de 2,3%, frente a una estimación previa de 2,7%.

Con estos resultados, el FMI se puso en línea con las proyecciones del mercado interno y el Banco Central, a través de su último IPoM.

Mientras para 2018 la entidad liderada por Christine Lagarde estima que la economía chilena crecerá 2,3%, frente al 2,7%. "El aumento de los precios de las materias primas contribuirá a estimular el crecimiento en 2017 en Chile (1,7%) y Colombia (2,3%)", dijo el informe entregado ayer por el FMI.

Panorama regional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó ayer ligeramente la previsión de crecimiento de Latinoamérica para 2017 en una décima, hasta el 1,1%, y situó en el 2% su estimación para 2018.

Las previsiones son considerablemente inferiores a las calculadas en octubre del año pasado en la reunión de otoño del FMI, cuando se adelantó un crecimiento medio punto más alto para Latinoamérica en 2017 y dos décimas más optimista para 2018.

En su informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI considera que Latinoamérica sigue en camino para salir de la recesión del 1% registrada en 2016, gracias al empuje de México, que crecerá 1,7% en 2017, y la vuelta al crecimiento de Brasil, que repuntará 0,2%.

Las previsiones para Brasil, la primera economía del subcontinente, se mantienen como las que habían sido adelantadas en enero y suben dos décimas para 2018, al pasar del 1,5% al 1,7%.

Con esos datos, Brasil consolidaría una recuperación que tocó fondo en 2016, con un retroceso económico del 3,6%.

El FMI mantiene sin cambios las previsiones para México en el 1,7% para este año, que ha visto cómo el peso se ha reforzado frente al dólar tras meses de caídas. La segunda economía Latinoamericana apuntalará también su crecimiento en 2018 con un avance del 2%.

Argentina también contribuirá a la recuperación latinoamericana, al crecer 2,2% en 2017 y 2,3% en 2018, tras la contracción de 2016, y un consumo e inversión pública más sólidos, según el informe.

El punto negro seguirá siendo la situación de Venezuela, ya que según el FMI, esa nación seguirá sufriendo "graves distorsiones económicas y severas restricciones en la importación de bienes intermedios y un aumento de la inflación".

El PIB de Venezuela retrocederá 7,4% en 2017 y 4,1% en 2018.

Según el documento del FMI, la economía de Perú se expandirá 3,3%, ocho décimas menos que en la estimación anterior, mientras que en 2018 lo hará en 3,7%.

Los datos del fmi

Mejoría

Tras contraerse en 2016, Argentina crecerá 2,2% en 2017 y 2,3% en 2018.

Liderazgo Bolivia tiene la mejor proyección de crecimiento para este año en América: 4%.

Contracción Venezuela tiene la peor proyección de actividad económica, con -7,4% en 2017.

Precios Ecuador tendría la menor tasa de inflación del año, con 0,3%, según la previsión.

Región América Latina tendrá un crecimiento de 1,1% este año y de 2% el próximo año.

de alza tendría la inflación en Venezuela durante el próximo año, según los datos del FMI. 2.068,5%

de incremento exhibiría el desempleo en Chile durante este año, de acuerdo al documento del FMI. 7%