Secciones

Cuenta Pública Participativa del Sector Salud

E-mail Compartir

El hecho que no se haya producido ninguna muerte durante el fenómeno de Marea Roja ocurrido en 2016, destacó la seremi de Salud, Eugenia Schnake, durante la Cuenta Pública Participativa del sector ofrecida ayer en el Salón Azul de la Intendencia Regional. La autoridad destacó que lograron sortear "positivamente esa gran emergencia", aunque reconoció que en la actualidad hay 29 personas sospechosas de haber sido afectadas por la toxina paralizante de los mariscos, "de las cuales sólo 10 se confirmaron". Añadió que la región está libre de Marea Roja y que sólo hay algunos sectores "con productos que se contaminaron el año pasado". Los tres servicios de salud de la región dieron a conocer sus resultados para ese período.

Más de 300 personas que estaban en lista de espera fallecieron durante 2016

INFORME. De ellas, 297 buscaban ser atendidas por un médico especialista; mientras que otras 52 aguardaban por una intervención quirúrgica. Descartan relación entre enfermedad y su muerte.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Datos que no dejan de sorprender reveló un informe que la Subsecretaría de Redes Asistenciales envió al Congreso, en el que detalla que un total de 349 personas fallecieron durante 2016 en las provincias de Llanquihue y Palena, mientras esperaban por una cirugía o una consulta con un especialista.

Esas cifras corresponden a la red asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) y están incluidas en un estudio de la gestión de los 29 servicios que existen en el país.

En ese listado, el SSR aparece en el décimo lugar, tanto entre los servicios con menos fallecidos esperando una cirugía, como entre los que reportaron menos decesos cuando aguardaban por una consulta con un médico especialista.

El informe, publicado por El Mercurio, precisa que en los recintos dependientes del SSR, el año pasado hubo 52 fallecidos mientras esperaban una cirugía; y otros 297 que aspiraban acceder a una consulta.

En el primer caso, fueron 30 personas mayores de 65 años; mientras que en el segundo, se trató de 206, con un caso de un fallecido menor de 15 años.

El director del SSR, Federico Venegas, puntualizó que esos datos no establecen una relación directa entre la enfermedad por la que espera y su fallecimiento. "La mayoría son personas mayores de 65 años", estableció Venegas.

Determinó que los casos graves (urgencia, cáncer o patología GES) atendidos en el Hospital de Puerto Montt son derivados en forma inmediata a intervenciones quirúrgicas.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, aseguró que a nivel regional han disminuido a la mitad los tiempos de espera, tanto en consultas como en derivaciones al quirófano.

Precisó que esas solicitudes de atención "nunca van a llegar a cero, porque desde que se indica una intervención o consulta, empieza a correr la lista de espera".

Schnake aseguró que para reducir ese número están trabajando con la comunidad, a través de invitaciones para que actualicen sus datos personales "para ubicarlos adecuadamente".

Baja la lista y la espera

El director del Servicio de Salud del Reloncaví destacó que ha decrecido la lista de espera en esa red asistencial, así como el tiempo que se debe esperar por una de estas atenciones.

"No es la misma lista que teníamos hace cuatro años. Cuando llegamos, estábamos en el año 2003, 2004 y 2005. Y ahora, la mayoría de la lista de espera tiene que ver con el año 2014, 2015 y 2016. En la medida que aumentan los especialistas y médicos, se generan más interconsultas e indicaciones de intervenciones quirúrgicas", enfatizó.

Respecto de los tiempos de espera, el doctor Venegas expuso que los han acortado entre un 20 % y un 50 %, dependiendo de las patologías. Aseveró que el máximo es de un año y medio.

Entre las patologías que presentan los mayores volúmenes de espera, aparece Oftalmología y Traumatología.

Para el primer caso, Venegas explicó que "muchas veces se hace la prestación, pero las personas no retiran los lentes. Eso nos alarga los tiempos de espera".

Mientras que es en Traumatología "donde tenemos dificultades mayores, porque hay muchas personas y pocos especialistas", reconoció.