Secciones

Puerto Montt está en el top 10 en ranking de las ciudades más competitivas

MEDICIÓN. Estudio consideró a 27 urbes del país, en el que la capital de la Región de Los Lagos quedó en cuarto lugar en Economía, aunque en el 22° puesto en el subsistema Sociedad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Puerto Montt se ubica en el octavo lugar del reciente Índice de Competitividad de Ciudades, elaborado por segundo año consecutivo y que consideró a 27 urbes del país.

Los resultados de este análisis, realizado en 2016, los entregó la Corporación Desarrolla Biobío e incluyó cinco variables consideradas indispensables para la competitividad local. De esa forma, en el subsistema Economía, Puerto Montt quedó en el cuarto lugar; en Gobernanza, en el undécimo; en Innovación, noveno; en Sociedad, vigésimo segundo; y, en Urbanismo, cuarto.

Roberta Lama, gerenta general de Desarrolla Biobío, resaltó que la ubicación general de Puerto Montt está por sobre el promedio, pero postuló que es útil disponer acciones para mantener o mejorar ese nivel, así como medidas para subir en los que expresaron menores calificaciones positivas.

Una tarea de la ciudad

Para la ejecutiva, con la información que ofrece el estudio es recomendable asignar más valor a los planes que se pueden implementar en la ciudad, "así como mejorar las variables, ya que ellas hacen que se mueva todo el conjunto".

La abogada le asignó una trascendencia mayor a la relación que tienen esos cinco indicadores, que son conceptualmente afines. "Es muy importante para que éstos mejoren, que no se consideren uno a uno, sino que se vayan abriendo. Por ejemplo, si en Sociedad no hay confianza, es difícil mover el índice de Economía. Entonces, están todos relacionados entre sí", planteó.

Y apeló a los efectos que se pretende en el ítem Gobernanza. "Somos un país centralizado. El alcalde maneja una parte, pero están los servicios públicos que también se tienen que relacionar y trabajar de manera mancomunada. Pero también hay que incorporar a la sociedad civil".

Por eso es que a juicio de Roberta Lama, las municipalidades, con el apoyo y relación del Gobierno Regional, son las convocadas a asumir un rol más protagónico en el desarrollo de estrategias basadas en esta pesquisa. "Lo que más se busca con este estudio, es gestionar las ciudades, no administrarlas, que es lo que hacen hoy los alcaldes. Esto obedece a una política pública, tanto del Gobierno Regional como de los municipios. Esto no pasa por casualidad", aseveró.

Lama planteó que "la idea es que con esto se trabaje. Si esto queda en un simple estudio, no sirve".

Cómo se trabajó

El Índice Competitividad de Ciudades busca estimular estrategias locales para elevar la competitividad de las ciudades, a través de la medición del desempeño de 27 ciudades del país. En esta tarea participaron la Universidad Andrés Bello, Ciudades Competitivas, Fundación Red de Desarrollo Descentralizado Chile con Todo (CCT) y la Corporación Desarrolla Biobío, que colaboró como ente articulador entre los mundos públicos, privados, academia y sociedad civil. Para ello, contaron con el financiamiento de Minera Escondida.

El equipo de investigadores ha estado integrado por los académicos Christian Belmar, Gonzalo Escobar y Jorge Marshall (ex ministro de Economía), a quienes se sumaron para esta segunda versión el equipo profesional aportado por la Fundación CCT, que incluye a Gastón L'Huillier y Rafael Sotil, en materia de Desarrollo Descentralizado, y a Orieta Jiménez en encuestas personales, entre otros.