Secciones

Cuenca del Lago Llanquihue busca ser modelo de destino inteligente y sustentable

PROYECTO. Iniciativa es parte del programa Transforma Turismo que busca aumentar la productividad.
E-mail Compartir

Mirta Vega

En un modelo de inteligencia y sustentabilidad, en la declaratoria de zona de interés turístico y en un centro de extensionismo tecnológico, se encuentra trabajando Transforma Turismo, programa que eligió la Cuenca del Lago Llanquihue como actividad piloto.

El programa que cuenta con el apoyo de Corfo, la Subsecretaría de Turismo, entre otras subsecetarías, tiene como principal objetivo realizar una transformación productiva, aumentando sectores productivos con ventajas comparativas tales como el turismo sustentable.

El trabajo de Transforma Turismo esta orientado a leventar la productividad realizando un trabajo en la Cuenca del Llanquihue, porque se requiere "transformarla en un destino turístico inteligente y sustentable. Hay que hacer un levantamiento en el terreno, hay que construir para un destino turístico inteligente, hay que armar lo que se llama una gobernanza donde participen municipios, empresarios, actores públicos y con esa gobernanza levantar las brechas que tiene el destino en materia tecnológica, infraestructura", explicó el presidente de Transforma Chile, Oscar Santelices.

El trabajo se inició con un monto del orden de los 35 millones de pesos y continuará con un bien público de 120 millones de pesos, además de la colaboración del sector privado valorizando sus aportes para probar el programa piloto que tendrá una duración de cinco a seis meses.

Las primeras acciones -a cargo de una consultora- comenzarán con la constitución de la gobernanza con todos los actores involucrados en el turismo y ofrecer mejores productos turísticos y sustentable, afirmó Santelices.

¿Por qué aquí?

Se eligió como detino piloto la Cuenca del Lago, por ser el que mayor número certificación Q (calidad) y S (sustentabiliad) hay en el país, además del trabajo que ya tiene avanzado, entre otras razones.

El directivo del programa, en reciente encuentro con empresarios del lago, explicó los alcances de la iniciativa de hacer de este destino un modelo inteligente y sustentable, recorando que la sustentabiliad no sólo implica temas ambientales, ecológicos, sino también su relación con componentes culturales, tradición, economía y todos los servicios gestionados, "porque no basta que un emprendimiento funcione bien si el otro funciona mal", dijo quien sostenie que en la iniciativa se requiere un trabajo colaborativo del destino.

La consultoría levantará todos los requerimientos que tenga la Cuenca. Al respecto se recordó que hay un trabajo avanzado con empresarios "bastante adelantados en algunas materias y queremos dar un salto mayor", acotó Oscar Santelices, ex director nacional de Sernatur y quien en el anuncio dijo que, de resultar bien el trabajo se llevará a Chiloé y Patagonia Verde, entre otas regiones donde se quiere replicar el proyecto.

En la idea de hacer el destino más competitivo, sofisticado y sustentable con altos niveles de productividad y tecnología, profundizando lo que ya tiene la Cuenca.

Chile quiere duplicar sus ingresos y estadía "tenemos para eso que tener la inteligencia suficiente", puntualizó.

De esta manera el país quiere dar un salto aumentando los 3 mil millones de dólares que recibe en divisas a 6 mil millones en los próximos 10 años. Un truista extranjero permanece en promedio, ocho días en el país y gasta 1.000 dólares. Eso es lo que se quiere duplica dentro de una década.

Jóvenes chilenos crean un revolucionario centro de innovación

E-mail Compartir

En la ciudad de Arica, un grupo de noveles científicos crearon un centro de innovación y exportación de tecnología inédito en la zona. El Centro de Negocios WakiLabs, que se levanta en esa región, desarrolla robótica, programas, teconología 3D y talleres para emprendedores.

El gerente de WakiLabs, David Quiroga, dijo a la agencia de noticias EFE que "estamos conscientes que si queremos que nuestro país crezca se debe dejar de comprar tecnologías en el extranjero y comenzar a crearlas acá".

Agregó que "es la única forma de transformar la economía y que las empresas puedan competir vendiendo con un valor agregado mucho más alto, en eso nos basamos y por eso estamos apostando por este tipo de empresas".

WakiLabs es el primer centro exportador de tecnologías creado en esta zona andina y, según señalaron sus miembros, ya están trabajando con emprendedores de Perú y Bolivia y esperan expandir su impacto al resto del mundo.

Este centro de trabajo colaborativo ha sido reconocido por su participación en "Makingapp", una empresa compuesta por un grupo de jóvenes que no superan los 25 años y que están creando una aplicación para revivir a las momias chinchorro, las más antiguas del mundo, a través de la realidad aumentada.

A ello se suma "XV Robotics", un robot capaz de tomar cualquier objeto mediante la robótica blanda, y "UrbanSmart", una consultora que desarrolla proyectos y soluciones de alto nivel de sofisticación apuntando al desarrollo de comunidades más inteligentes.

WakiLabs, cuya palabra viene de Waki, que en quechua significa convenio de trabajo para provecho en común entre propietario y cultivador, es un proyecto financiado por la Corporación de Fomento (Corfo) y apoyado por la Universidad de Tarapacá.

A ellos destaca la participación de la aceleradora de negocios de la multinacional Microsoft, una de las más importantes del mundo.

Proyectos

Momias chinchorro

El centro participa en "Makingapp", una empresa que está creando una aplicación para revivir a las momias chinchorro a través de la realidad aumentada.

Robot

El centro de innovación ariqueño también apoya "XV Robotics", un robot capaz de tomar cualquier objeto mediante robótica blanda.