Secciones

Para un mejor acceso a la atención

E-mail Compartir

La subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Gisela Alarcón, vino a Puerto Montt y conoció este preproyecto, que fue presentado durante la Segunda Mesa Redonda del Cáncer. Explicó que "tenemos que hacer todos los análisis y estudios correspondientes. De lo que estamos seguros, es que tenemos que aumentar nuestra red asistencial para la atención oncológica. Una vez que tengamos la propuesta del Servicio de Salud del Reloncaví, tendremos que trabajarla, como con todos los proyectos preinversionales. Pero, en el marco que el cáncer es una prioridad, para lo que estamos trabajando en mejorar el acceso a la atención oncológica a nivel nacional".

Inversión de $ 15 mil millones requiere Centro Oncológico para el Hospital

PUERTO MONTT. Unos 250 pacientes no están recibiendo radioterapia, ante los problemas para trasladarse a Valdivia. En el Servicio de Salud del Reloncaví ya trabajan en el preproyecto.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La creación de un Centro Oncológico forma parte de uno de los desafíos que espera abordar este año la Dirección del Hospital de Puerto Montt. Para ello, ya existen pasos avanzados, como la elaboración de un preproyecto de esa unidad.

Quien ha trabajado en esa propuesta es Jorge Minguel, médico oncólogo del Hospital de Puerto Montt. Durante estos últimos seis meses, junto a otros tres profesionales y un arquitecto, han diseñado lo que se necesita, además de establecer las deficiencias y planes de acción para superarlas.

"A base de eso es que vimos que este hospital, muy bien estructurado y completo, tiene la parte oncológica deficiente. Al verlo, planteamos la necesidad de un centro oncológico que pueda dar respuesta a esta problemática", expuso.

Para Minguel, quien también se desempeña en el Servicio de Salud del Reloncaví, la quimioterapia que se ofrece "está muy limitada", a lo que sumó la necesidad de desarrollar cuidados paliativos: "Se está haciendo bastante, pero aún falta. Hay una lista de espera muy grande, que puede ser de hasta cuatro semanas. Es variable, porque depende de dónde esté el tumor, dónde vive el paciente y cuál es la urgencia".

Especificó que se trata de personas provenientes de la zona de Puerto Montt, Chiloé, parte de Osorno y de la Región de Aysén. "Estamos recibiendo unos 2 mil pacientes al año. Pero deberían ser más. Si pensamos que vamos a atender una población de alrededor de un millón de personas, unos 240 por 100 mil habitantes o 2.400 pacientes van a ser tributarios de atención oncológica y recibirán tratamiento de quimioterapia", calculó.

La mayor carencia está en radioterapia, reconoció. "Hoy no hay nada. Los pacientes son enviados a Valdivia, más o menos 250 al año", reiteró.

El médico resaltó que se analice traer esta especialidad a Puerto Montt y lo calificó como "un avance importante". Se espera que unas 400 personas tendrían acceso a este tratamiento. "Hay 150 pacientes que no están siendo tratados, porque se niegan, porque (Valdivia) es muy lejos, es un problema mandarlos", reconoció.

El preproyecto

Jorge Minguel especificó que planean construir un edificio para albergar este Centro Oncológico, que quedará adosado y conectado al hospital. Proyectan una inversión de 15 mil millones de pesos, de los que sólo en equipamiento se gastará cerca de $ 5 mil millones.

Se trata de un módulo de tres pisos, con subterráneo, en el que estará Radioterapia. En el primer piso, se ubicará admisión y consultas, donde estarán los especialistas que recibirán a los pacientes y emitirán un diagnóstico.

Con ello, accederán a la segunda planta, en la que funcionará el comité de especialistas que definirán el tratamiento. En esa zona se ubicará Quimioterapia y Paliativos; mientras en el piso superior estará dispuesto para Medicina Nuclear y Diagnóstico.

En la actualidad, en el Hospital de Puerto Montt trabajan dos oncólogos, pero de acuerdo a Minguel, esa dotación debiera subir a seis profesionales y como mínimo tres oncólogos radioterapeutas.

Para materializar esta propuesta, Minguel apeló a la sensibilidad de los puertomontinos. "Es un proyecto propio. Lo que no puede ser es que Puerto Montt derive parte de sus pacientes, que son los oncológicos. Debemos tener un centro donde se traten todos los pacientes", comentó.

Resaltó que "fuera de ser una mejoría técnica, porque se va a dar asistencia aquí, va a dar la oportunidad para que mucha gente no tenga que usar la billetera para buscar tratamiento en otras ciudades, como ocurre ahora".