Secciones

Armasur prepara buque escuela para los estudiantes de la Marina Mercante

CLASES. En Astilleros de Skorpios de Chinquihue, está siendo reacondicionada nave para recibir a 15 estudiantes.
E-mail Compartir

Un 30 % de avance registran las obras de construcción de un buque escuela, destinado a estudiantes de las carreras de piloto y tripulante de Marina Mercante, que imparten el Instituto Tecnológico de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt y el Instituto del Mar "Capitán Williams" de Chonchi.

Las faenas están siendo impulsadas por Armasur y se concentran en los Astilleros Skorpios, en el sector Chinquihue, donde se está trabajando la parte del casco y estructura. Una vez concluida esa etapa, se procederá a la habilitación de las bodegas, que serán usadas como salas de clases y habitabilidad al interior de la nave, que tendrá una capacidad para recibir a 15 alumnos. Sus instructores serán los mismos oficiales del navío.

Orlando Almonacid, presidente de ese gremio, sostuvo que tienen previsto entregar la embarcación en agosto de este año, mes en que conmemoran su 25° aniversario, para que quede en manos de la Fundación Almirante Carlos Condell.

Para el financiamiento de estas obras, estimadas en más de 400 millones de pesos, Armasur ha contado con el aporte de asociados, así como de sus proveedores.

Donación del buque

El barco fue utilizado en labores de apoyo durante los comienzos de la industria acuícola. "Es un pesquero chico (27 metros de eslora), que quedó fuera de competencia, por su tamaño. Sus dueños, Astilleros Asenav (de Valdivia), en la persona de su propietario Eberhard Kossmann, decidieron donarlo a Armasur, con este propósito", remarcó.

De esta forma, el gremio lo entregará en comodato a la Fundación Carlos Condell, para que lo administre y explote, con puerto base en Chonchi, desde donde navegará en zonas protegidas de los canales interiores. "Pero, con el compromiso que este buque no sólo va a servir para el Instituto Capitán Williams, sino también para la gente que se está formando en Puerto Montt, tanto tripulantes como oficiales", especificó Almonacid. "Estamos muy ilusionados y esperanzados. Este es un proyecto que va a servir muchísimo para la formación y desarrollo de nuestra gente", remarcó.

A su juicio, con esta medida "vamos a crear un precedente el país, para que otras industrias hagan lo mismo y se preocupen de la educación y formación de los cuadros que necesitan para trabajar ahí".

Hay más que dos bloques: Gonzalo Valenzuela, carta del PRO, cree que el redistritaje favorecerá su opción

ELECCIONES DE DIPUTADOS. El joven local, que nuevamente se jugará su futuro en las parlamentarias, ha desplegado un fuerte trabajo tanto en Puerto Montt como en Chiloé.
E-mail Compartir

Gonzalo Valenzuela, candidato a diputado por el PRO, cree que en estas elecciones parlamentarias del 19 de abril se generará un cambio en Puerto Montt y Chiloé, y no de representantes, sino que desde el punto de vista de la mirada hacia el bienestar de la comunidad y de las personas. "Es cosa de mirar el Imacec y ver que nuestra región es la que más sufre y eso queda demostrado al ser el más bajo frente a las demás regiones" del país.

Para la carta del PRO al Parlamento, el desarrollo económico no se ve reflejado en materias como la cesantía. "Es cosa de recorrer las comunas, como las de Chiloé, con el problema de falta de conectividad que presenta, así como el contar con un mínimo de servicios básicos", recalca.

También, considera que la fusión de Puerto Montt y de Chiloé favorecerá a los candidatos que no pertenezcan a los dos grandes pactos políticos, como la Nueva Mayoría y el Chile Vamos.

Esto, principalmente, porque dará la posibilidad de que se pueda elegir una opción más a los cuatro ya existentes entre los actuales distritos 57 y 58.

Planes

Uno de los aspectos que, en opinión de Valenzuela, tienen que mejorar es el relativo a la educación y a la salud, punto en el que se detiene para expresar que no puede darse que un enfermo de una comuna de Ancud, tras pasar por varios hospitales de la provincia, sea finalmente trasladado a Puerto Montt, comuna en la que aboga por mejorar el transporte público. "Es como vivir en Santiago, a la casa uno llega como a las dos horas", reiteró.

-¿Qué opinión tiene la Ruta Metropolitana?

- Creo que todos los mecanismos utilizados que permitan mejorar la conectividad, me parecen bien. Ahora, hay que realizar estudios y analizar el impacto que pueda tener.

- ¿Cuál es su visión acerca del redistritaje, le favorece o no a los candidatos de los partidos que no pertenecen a la Nueva Mayoría o al Chile Vamos?

- En parte, suma más gente y otorga la posibilidad de un cupo extra.

- ¿No es favorecer un centralismo regional, al juntar Puerto Montt con Chiloé?

- Dependerá de quién sea el elegido. Hoy día tienes a representantes en el Congreso que llevan 12 años como (Patricio) Vallespín y (Marisol) Turres, pero no los ves acá o los ves que están más en Santiago.

- Se amplían además los territorios. ¿Quienes sean electos alcanzarán a cubrirlo en los cuatro años?

- Yo, por lo menos, me comprometo a estar en todos los lugares como Futaleufú, Hualaihué y también Chiloé. Creo que en Chile existen tres realidades: la de quienes viven en Santiago, la de quienes viven en regiones y una tercera es la de quienes viven en zonas aisladas, como quienes habitan en algunos sectores de Chiloé.