Secciones

Hospital de Puerto Montt también se prepara para trabajar durante el Censo

PARTICIPACIÓN. Personal con régimen de turnos queda eximido de participar en ese proceso. Médicos con jornadas de menos de 44 horas serán voluntarios.
E-mail Compartir

El Hospital de Puerto Montt es uno de los recintos del sector público que aportará una importante cantidad de funcionarios para el Censo del próximo miércoles 19 de abril.

Cifras preliminares sitúan en cerca de mil los trabajadores de ese recinto que estarán en condiciones de ser censistas, proceso del que quedan fuera todos quienes cumplan turnos de trabajo en áreas clínicas, al estar en contacto directo con pacientes.

De acuerdo a Yuri Carvajal, director del HPM, ese centro asistencial se verá involucrado en dos procesos durante este levantamiento de información.

Uno de ellos es el interno, para el que ya hay 8 funcionarios de la Unidad de Estadísticas, instruidos como censistas, que se encargarán de recopilar los datos de quienes pasen la noche del martes 18 en ese recinto, tanto pacientes internados, como los que permanecieron en la Unidad de Urgencia, así como de sus acompañantes.

La otra parte es la relacionada con el papel que cumplirán esos funcionarios públicos en diferentes sectores de la comuna de Puerto Montt.

"Hemos preparado un programa de capacitación junto con el INE, para formar supervisores y censistas", dijo Carvajal, quien especificó que en primera instancia un total de 1.006 funcionarios están considerados para esas jornadas de instrucción, de los cuales 704 (69,9 %) ya se han capacitado, de los 805 inscritos para ello.

Médicos censistas

Respecto de la obligatoriedad para que el personal médico se sume a las labores como censistas, Carvajal precisó que sólo lo harán sus colegas con 44 horas, con labores administrativas.

Quedarán fuera de este proceso "todas las personas que están en sistemas de turnos, no sólo los médicos", independiente que ese día les corresponda cumplir con ese horario en el hospital. Una aproximación provisoria de Carvajal situó en 400 los funcionarios que quedan eximidos de participar de la convocatoria del próximo miércoles 19.

El director de ese centro asistencial aseguró que no son más de 20 los médicos que tienen jornadas de trabajo de 44 horas y sin régimen de turno, por lo que quedan libres de participar como voluntarios.

Aseguró que por tratarse de un día feriado, los funcionarios que sean censistas recuperarán ese día trabajado con una jornada y media, la que podrán solicitar a modo de compensación.

La realidad del empleo: menos contratos y más trabajadores por cuenta propia

REGIÓN DE LOS LAGOS. Hay coincidencia en que la crisis del salmón y de la marea roja del año pasado, contribuyeron a generar el actual escenario. Gobierno busca formalizar esos emprendimientos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La disminución de los contratos de trabajo y el incremento de los empleados por cuenta propia, ha venido marcando tendencia en la Región de Los Lagos, lo que se ve reflejado en las encuestas de desempleo que elabora mes a mes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El último boletín correspondiente al trimestre diciembre de 2016 a febrero de 2017, da cuenta que en la región hay 426 mil 60 personas ocupadas, de las cuales un 62,3 % (265.900) corresponden a la categoría "Asalariado", cifra que significó una variación anual de 1.550 ocupados menos (0,6 %), aunque con un aumento trimestral de un 2,4% , con el ingreso de 6 mil 330 trabajadores.

Según la relación contractual al interior de la categoría Asalariados, los contratados por la empresa totalizaron 226.710, cifra 3,1% menor en 12 meses, lo que representó una baja regional de 7.280 personas sin oficializar su relación contractual.

Por el contrario, quienes sólo trabajaron mediante un contrato o acuerdo de palabra con un contratista o subcontratista de bienes o servicios, aumentaron en un 30,2 % en un año; es decir, 4.050 personas más que se desempeñan en condiciones de informalidad.

Esta realidad ha llevado que 123 mil 530 operarios hayan resuelto pasar a la categoría "Cuenta propia", con un alza anual de un 5,8 % , con 6 mil 820 personas que se sumaron como trabajadores independientes. En cuanto al último trimestre, también hubo un alza, aunque menor, con otros 210 (0,2 %) trabajadores que pasaron a engrosar esa condición.

En febrero de 2016 eran 116 mil 720 personas las que -según el INE- se desempeñaban por cuenta propia. Ello representa que en 12 meses, otros 6.810 trabajadores (5,5 %) han asumido este desafío de tener que llevar ingresos a sus hogares en base a una actividad independiente.

Despedidos del salmón

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, advertía a comienzos de marzo este fenómeno "que se ha dado porque la gente de las salmoneras que tenía contrato de trabajo, se fue con un finiquito y es probable que con ese dinero, y gracias a los instrumentos del Gobierno (Corfo, Sercotec y Fosis), haya emprendido alguna actividad económica por cuenta propia".

Para la autoridad, esta actividad puede constituirse en una oportunidad para ir diversificando la economía regional. Agregó que están apoyando a esos emprendedores "para que puedan formalizar su actual condición, pongan valor agregado y se conviertan en micro y pequeñas empresas. Si estos emprendedores van hacia ese camino, obviamente esto se transforma en una asociación positiva. Para eso, tenemos el apoyo fundamental de Sercotec, a través de los Centros de Desarrollo de Negocios de la región (Puerto Montt, Osorno y Chaitén)".

Mientras que José Pacheco, presidente provincial de la CUT, explicó que "gran parte de las personas que perdieron su empleo durante la crisis del salmón y de la marea roja en 2016, pasaron a engrosar la lista de los inactivos, al buscar empleo en lugares o comunas donde no los hay, sobre todo los sectores de mayor ruralidad".

Tal apreciación es respaldada por el académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, quien recuerda que la desocupación regional se vio impactada por el florecimiento de algas nocivas "que golpeó fuertemente la producción acuícola, con una pérdida anual del 15 %, situación que se tradujo en despidos de trabajadores de las empresas y subcontratistas".

Agregó que la posterior aparición de la marea roja "agravó la situación social, con la veda de extracción de bivalvos, lo que paralizó a la pesca artesanal, a los colectores de orilla, mariscadores, sector gastronómico y turístico, para alcanzar al 8,5 % de la fuerza de trabajo regional, a mediados de 2016".

Dudan de la encuesta

En otro orden, Pacheco expresó sus interrogantes respecto de la fórmula utilizada por el INE para levantar esta encuesta. "El tema es cómo cuentan los trabajadores por cuenta propia, si no aparecen registrados en ninguna parte", dijo.

En tanto que Jorge Weil, quien también es economista de la Universidad de Paris, comparte esa opinión y aporta que hay inconsistencias. Afirmó que mientras para el INE los trabajadores por cuenta propia "aumentan marginalmente" en un año, este tipo de actividad se ve "incrementada territorialmente en un 6,7% en Llanquihue y un 3,6% en Chiloe/Palena, para terminar el año con un acumulado de +7,4% y un +6,9%, respectivamente. Esto último, tiene inconsistencias estadísticas que enfrenta por un lado, la recesión de la economía regional con respecto a los índices de desocupación de la fuerza de trabajo".