Secciones

Destacan aprobación de la ley de inclusión

CAMBIOS. Establece una reserva de empleos del 1% para personas en situación de discapacidad.
E-mail Compartir

Como una excelente noticia para la región calificaron autoridades regionales la pronta promulgación de la Ley de Inclusión Laboral para personas con discapacidad, iniciativa que obtuvo un amplio respaldo el pasado 4 de abril en el Senado.

El seremi de Desarrollo Social Gonzalo Reyes informó que esta Cartera junto al Ministerio del Trabajo y Senadis trabajaron en una indicación sustitutiva sobre la base de 11 mociones parlamentarias para una Ley de Inclusión Laboral, con el objeto de asegurar la efectiva igualdad de oportunidades y plena inclusión de las personas en situación de discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado a través de una reserva legal de empleo. "Es así como hoy se establece, entre otras materias, una reserva de empleos del 1% para personas en situación de discapacidad en organismos del Estado (civiles y militares) y empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores o funcionarios. Además, fija en 26 años la edad límite para suscribir contrato de aprendizaje con personas con discapacidad, asimilándola a la edad de término de la educación especial y no sin limitación de edad como es en la actualidad".

Para la directora de Senadis Jessica Droppelmann la ley será un gran desafío para la región. "Significa que la Inclusión de Personas con Discapacidad es un tema que todos debemos comprender y practicar, sin excepción, significa un cambio cultural, que estamos construyendo una país en el cual se respeta la diversidad".

En penoso estado carpa de los artesanos de la Costanera

MUNICIPAL. Locatarios tendrán reunión el miércoles con el municipio, esperando una solución, ya que aseguran que es el único sustento para educar a sus hijos.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un colapso total presenta la carpa municipal ocupada por los artesanos, que desde hace años evidencia serios problemas, sin que las autoridades municipales le den una solución definitiva.

La carpa acogió momentáneamente a un grupo de artesanos durante la administración del actual senador Rabindranath Quinteros, pero desde entonces nunca se dio la infraestructura que requerían esos trabajadores.

Incluso estuvieron con baños colapsados, quedando cerrados. La misma gente trató de buscar solución al problema, pero nunca llegó, acusan hoy día.

Ismael Almonacid y Gladia Maragaño dicen haber recibido promesas del actual alcalde y tampoco les ha cumplido.

En el lugar hubo en un principio un total de 42 artesanos de todo tipo. Hoy sólo quedan 15 que trabajan tejidos en lana y artesanía en madera y fibras naturales.

La carpa, que tiene más de 10 años, presenta su destrucción total en el techo y parte del piso. Las paredes externas evidencias capas enmohecidas. Los baños están inutilizados.

Paralelamente, el municipio mantiene dos baños químicos arrendados, para los locatarios artesanales y para la cocinería que funciona adosada a los locatarios. Una imagen que no se condice con las intenciones de las autoridades de trabajar por una ciudad con "sello turístico", como les prometió el alcalde Paredes a los locatarios, según lo recordaron ayer.

Mónica Leal es de Piedra Azul, y asegura que es el único lugar que encontró para trabajar "después de deambular por Frutillar y Puerto Varas", cuenta mostrando sus hermosos tejidos en manila.

Ismael Almonacid, que es secretario de la agrupación de artesanos, revela que pagaban 40 mil pesos mensuales por el permiso, pero por la situación en que se encuentra la carpa, están pagando sólo 15 mil.

Desde un principio, la instalación de la estructura tuvo detractores, pero nada supieron hacer las autoridades de esos momentos.

Actualmente, lo que quiere el municipio es recuperar esos espacios para otros proyectos, pero la gente no está dispuesta a dejar su único lugar de trabajo. "Todos los años nos amenazaban que en marzo iban a cerrar. Así no se puede trabajar. Después nos dijeron que habilitarían el sector de los vagones, pero tampoco hacen nada", dice Gladia Maragaño.

Los artesanos fueron convocados por el municipio y luego no son recibidos. La próxima reunión se efectuará el miércoles, a las 15.30 horas.

Almonacid afirma que con los ingresos de la venta de sus productos, pueden costear los estudios universitarios de sus dos hijos. La situación de los artesanos fue conocida por la diputada Marisol Turres, quien expondrá el problema a las autoridades pertinentes.