Secciones

Temáticas

E-mail Compartir

aporte al debate

"Es revolución, porque la llegada y expansión de la industria en la región es una transformación profunda en el conjunto de prácticas económicas, de modos de vida y territoriales que existía en esta región". Con estas palabras, la investigadora Beatriz Bustos explica el título del libro "Revolución salmonera: paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé", trabajo de investigación publicado a fines del 2015, pero presentado por primera vez al público la semana pasada, en las comunas de Curaco de Vélez y Castro.

El trabajo, publicado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile, es un trabajo que recopila una serie de investigaciones realizadas por diversos investigadores de distintas disciplinas, como la geografía, la antropología, la biología marina y la sociología, acerca del rol y los impactos de la salmonicultura en la isla de Chiloé.

Bustos, quien es doctora en Geografía, profesora de la Universidad de Chile y co-editora de la publicación, cuenta que la publicación ofrece una mirada rigurosa, que reconoce los beneficios que ha tenido la industria pero que también cuestiona los efectos negativos que ha tenido esta en 30 años de operación en la isla. "(El libro) invita a la reflexión e ir más allá de lo bueno y malo, y entender la complejidad que significó el proyecto de salmonización de la región", según la investigadora.

El trabajo, editado por un equipo multidisciplinario compuesto por los investigadores Álvaro Román, Jonathan Barton, Beatriz Bustos y Alejandro Salazar, cuenta con 10 capítulos, cada uno elaborado por diferentes autores (11 en total) que participan en el libro.

El origen de esta publicación se remonta a una reunión que el equipo de investigadores tuvo en el Museo Regional de Ancud en 2012, cada uno por su lado investigando sobre la Región de Los Lagos y su relación con la industria salmonera. "Ahí surgió la necesidad de sistematizar todas nuestras reflexiones y trabajos en un libro que permitiese acercar a la comunidad y difundir nuestros hallazgos y nuestros trabajos de una manera más directa", dice Bustos, quien lleva 10 años investigando sobre salmonicultura y sus efectos en el territorio.

Los principales temas abordados en el libro tienen que ver con temas como la inserción de la isla y la región en los mercados globales, las transformaciones territoriales y los cambios en Chiloé producto de la actividad, las "paradojas" del desarrollo salmonero y las discusiones sobre el tipo de desarrollo para la isla.

"Hablar de Chiloé es, en definitiva, hablar de salmonicultura, por mucho que estemos hablando prácticamente de cualquier otro tema", resume el investigador Álvaro Román, quien es sociólogo chilote, y también co-editor de la publicación.

Publicado antes de las movilizaciones sociales del año pasado que paralizaron a Chiloé, el trabajo de investigación fue presentado en un contexto actual en donde la industria salmonera ha vuelto a ser reexaminada debido a los cuestionamientos que ésta recibió por parte de comunidades chilotas y organizaciones medioambientales.

En este sentido, Román cree que el trabajo es un aporte más a este debate. "El libro aporta un diagnóstico que entradas al tema de la salmonicultura en Chiloé. En ese sentido ese diagnóstico sigue vigente hoy día como estaba el año pasado (...). Y por sobre todo, el libro está pensado como una lectura de paradojas, y nuestra propuesta es que entender esas paradojas puede orientar una reflexión sobre el desarrollo".

Una opinión que comparte Bustos: "el libro aporta elementos para un debate, que es lo que la región y las comunidades tienen que hacer en este momento", asegura la profesional.

Las personas interesadas en la publicación la pueden adquirir en las librerías de Puerto Montt y Castro. También está disponible en las bibliotecas municipales de la isla de Chiloé.