Secciones

Los fondos de pensiones tuvieron rentabilidad positiva en marzo

INDUSTRIA. El A fue el que más ganó, con 5,38% en el periodo.
E-mail Compartir

Los cinco fondos de pensiones registraron rentabilidades positivas en marzo en comparación con el mes anterior y en términos interanuales. De acuerdo al informe mensual de la Superintendencia de Pensiones, el fondo A (el de mayor riesgo, por tener el grueso de sus inversiones en renta variable) subió 5,38% en el periodo y acumuló una rentabilidad del 11,11 % en comparación con marzo de 2016. En 36 meses, el fondo A ha rentado 5,95%.

Los otros fondos

El fondo B, el segundo de mayor riesgo, anotó en marzo un alza del 4,28% y del 9,85% interanual. El fondo C creció 3% en marzo y subió 7,32% interanual.

La cartera D tuvo una variación positiva del 1,5% en el tercer mes y acumuló un incremento interanual del 5,17%. El fondo E, el de menor riesgo, anotó en marzo una subida del 0,48% y acumuló un incremento de 3,75% en 12 meses.

El regulador informó que la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo A, B, C y D se explica por el "retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros, acciones locales y cuotas de fondos de inversiones nacional".

Por su parte, la rentabilidad del fondo tipo E fue causada por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija extranjera y acciones locales.

Valor de los fondos

Los fondos de pensiones alcanzaron un valor de US$ 186.992 millones en febrero, lo que supone un crecimiento del 11,9% respecto del mismo mes de 2016, informó ayer la Superintendencia de Pensiones.

Según el informe, la cifra significó un alza de US$ 19.940 millones frente al mismo periodo del año anterior, equivalente a un incremento nominal del 11,9% y real del 9,1%.

Al cierre de marzo, el patrimonio del Fondo de Cesantía registraba un saldo US$ 6.795 millones, lo que significa 12% más que en el mismo mes del año anterior.

Sueldos caen 0,4% en febrero, la mayor baja en más de 7 años

RESULTADOS NEGATIVOS. En febrero, el Índice de Remuneraciones (IR) y el de Costo de la Mano de Obra (ICMO) bajaron -0,4% y -0,5%, respectivamente.
E-mail Compartir

El Índice de Remuneraciones (IR) registró una baja de -0,4% en febrero de este año en comparación con el mes anterior, lo que significa la disminución más alta desde enero del 2010, según datos oficiales entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En comparación con febrero de este año, los salarios anotaron un incremento del 4,2%, según precisó el informe del servicio. En tanto, el Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) anotó una baja del -0,5% en el segundo mes de 2016 respecto de enero y un alza del 4,8% interanual, según el informe.

Por sectores

Las Actividades Inmobiliarias, las Empresariales y de Alquiler, y Comercio anotaron las mayores incidencias mensuales negativas en ambos indicadores, principalmente por la disminución de los ítems incentivos y premios y comisiones por ventas.

En el caso específico de Comercio, la baja estuvo asociada a la disminución en el pago de comisiones por ventas en empresas dedicadas a la venta al por mayor y menor, lo que afectó a Vendedores y Técnicos. En contraste, Transporte y Comunicaciones tuvo la principal incidencia mensual positiva en ambos indicadores debido al incremento en los ítems Pagos directos al trabajador de servicios de bienestar e incentivos y premios.

Minería presentó la mayor variación mensual negativa en ambos indicadores (-1,6% en sueldos y en costo de mano de obra), como consecuencia de la reducción del ítem Sueldos y salarios por funciones ocasionales, lo que el INE explicó por el menor pago de bonos por trabajos realizados en festivos y reemplazos por vacaciones.

Baja en incentivos

También se observó una disminución en Incentivos y premios, vinculada a la baja en el pago de bonos por producción, lo que afectó a la mayoría de los grupos ocupacionales.

En 12 meses, en el Índice de Remuneraciones destacaron las empresas grandes y pequeñas con igual crecimiento positivo del 4,5%, seguidas de las medianas (3,1%).

En el ICMO, las grandes y pequeñas registraron la mayor alza (5,0%), mientras que las empresas pequeñas anotaron un aumento de 3,8%.

El acumulado

El IR real anotó una variación mensual de -0,6%, acumulando -0,1% en lo que va del año y 1,4% en 12 meses.

Según el documento del Instituto Nacional de Estadísticas, mensualmente las horas totales pagadas por trabajador aumentaron 0,2%, producto del incremento de las horas ordinarias (0,4%), que fue contrarrestado por la reducción de horas extraordinarias (-6,0%).

En 12 meses, las horas totales por trabajador descendieron 0,6%, debido a la baja de las horas ordinarias (-0,4%) y extraordinarias (-4,5%).

de alza registra los sueldos en 12 meses para las empresas pequeñas y grandes, según datos del INE. 4,5%

es la variación acumulada del Índice de Remuneraciones en lo que va del año y de 1,4% en 12 meses. -0,1%