Secciones

Las gestiones de EFE para reactivar el tren de Alerce a La Paloma

DEFINICIONES. Presidente de la estatal hizo una presentación informativa de ese proyecto ante el Consejo Regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

D os trascendentales gestiones para el desarrollo del proyecto de reactivación del servicio ferroviario entre Alerce Sur y La Paloma, deberán realizarse durante mayo próximo, anunció en Puerto Montt el presidente del directorio de EFE, Germán Correa.

Se trata de la obtención de la calificación RS (Recomendación Satisfactoria) en el Ministerio de Desarrollo Social, para lo que deben hacer llegar antecedentes y estudios que demuestren la conveniencia económica y social de la iniciativa.

"Lo que el Ministerio está esperando de nosotros es el análisis de la demanda, que va a ser posible actualizar en la medida que el Censo nos vaya dando resultados, que nos permitirán medir con mucha mayor claridad la demanda potencial. Los estudios que estamos entregando van a tener un sólido fundamento para hacer esa inversión", anticipó.

A ello se sumará la definición y validación de la entrega de un subsidio por parte del Ministerio de Transportes, para establecer el sistema de pago bimodal y la autorización del respectivo sistema de conexión con taxibuses.

"El lunes pasado tuve una reunión con la ministra de Transportes (Paola Tapia) y éste fue un proyecto prioritario de EFE que le fue presentado. Ella manifestó su más amplio deseo y voluntad de apoyarlo", expuso.

Correa llegó a la ciudad invitado a exponer los alcances de esta propuesta ante el Consejo Regional (Core), ocasión en la que se hizo acompañar de Darío Farrén, gerente de Planificación y Estudios de EFE.

"Sabemos que este servicio es súper necesario para los habitantes de Alerce, un sector muy populoso. Este medio de transporte es vital para trasladarse a sus lugares de trabajo o de estudio", reconoció.

También admitió que es importante habilitar este servicio, "que es urgente, por los tiempos de viaje larguísimos que tienen para este corto trayecto, pero en el que la gente gasta mucho de su tiempo".

Traspaso de recursos

Otra arista del trabajo que están impulsado es la obtención de los recursos para financiar la iniciativa, los que están siendo asegurados por el municipio, remarcó, a través de una modificación presupuestaria aprobada por el Core.

Precisó que una vez que se defina el mecanismo de traspaso de esos dineros, se activaría el plan de rehabilitación del material rodante, así como de la construcción y modificación de las estaciones, lo que estará a cargo de EFE, al igual que la operación del servicio.

El alcalde Gervoy Paredes reiteró que están asegurados los $2.500 millones que requiere el proyecto, "pero hay que conversar con el Core para que los entregue rápidamente".

Se mostró confiado en que el tren de acercamiento "será una realidad. Son cerca de 80 mil personas que sufren diariamente con traslados de una hora y media en la mañana y en la tarde. No es digno vivir así".

P ara discutir y analizar la forma de enfrentar la producción de alimentos en el futuro, ante la influencia del cambio climático, sesionó en Puerto Varas la comisión directiva del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur).

En la oportunidad, presentaron avances en la implementación del Plan Anual de Trabajo 2017, con énfasis en el cambio climático, intensificación sostenible, recursos genéticos y recursos hídricos.

Efectos y desafíos

El director nacional del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), Julio Kalazich, precisó que Sudamérica es considerada la "despensa del mundo", por lo que como región "tenemos un gran desafío de contribuir a la seguridad alimentaria", ante el crecimiento de la población mundial.

Se prevé que al 2050, en el planeta habrá más de nueve mil millones de habitantes, con un incremento de un 50 % en la demanda por alimentos de calidad, inocuos y saludables.

Ante ese escenario, aseguró Kalazich, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se impuso la meta de duplicar las exportaciones de alimentos al 2030: "Todos los países del Cono Sur están trabajando en la misma dirección y teniendo en cuenta los desafíos derivados del cambio climático y la escasez de agua, la menor disponibilidad de suelo para la agricultura y la necesidad de producir más y mejores alimentos, en forma sostenible y sin dañar el medio ambiente".

Oportunidad

A su juicio, no todo es adverso. El cambio climático puede presentar una oportunidad, ya que las regiones del sur de Chile se podrían beneficiar con la ampliación de la frontera frutícola y la suma de especies que, hasta ahora, no era posible cultivar comercialmente.

Para estudiar estas alternativas, expuso que el INIA ha establecido huertos frutales en esta macrozona, además de uvas viníferas en La Araucanía y Aysén. "Creemos que la producción vitivinícola puede ser una alternativa viable y que se extenderán las perspectivas para cerezo, avellano y manzano, entre otras especies", dijo.

El Procisur reúne a especialistas de institutos de investigación agropecuaria de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).