Secciones

Comercio promete mantener los precios de pescados y mariscos

SEMANA SANTA. En los locales del mercado Angelmó no hay mucha variación en los precios de los productos. Locatarios están optimistas con las ventas para estos días festivos.
E-mail Compartir

Priscilla de Assis

Quedando pocos días para la Semana Santa, cuando muchas personas mantienen la tradición de comer pescado, algunos establecimientos que trabajan con la venta de pescado en Puerto Montt se preparan para satisfacer la demanda de ventas en la temporada. El período es considerado como el mejor momento del año para el mercado de pescado.

De acuerdo con Juan Díaz, propietario del local 14 "Amigo Díaz" con más de 20 años, en la caleta Angelmó, la expectativa es que las ventas sean buenas, al igual que en años anteriores, destacando que mantendrá sus precios durante las fechas conmemorativas. "Tengo clientes muy leales al local, por ende, tengo que responder de la misma manera con la lealtad en cuanto a los precios y la calidad de los productos", subrayó Díaz.

Así mismo, el comerciante relató que durante el año pasado, independiente de los precios, las ventas no fueron muy buenas, debido a la marea roja en la región. Por lo tanto, espera que, este año, las ventas superen a una tonelada de pescado, entre salmón, congrio y merluza, que es lo que ofrece su local. "El año pasado invertimos mucho, pero el retorno fue de un 5% del total de inversión. Este año, la gente se esta atreviendo más a consumir pescados y mariscos, ya que se ha mejorado la calidad y los precios", aseguró Díaz, añadiendo que "hasta el momento, no nos han informado ningún problema de marea roja o algo relacionado con la extracción de productos en el mar. Por eso, estamos tranquilos, trabajando para entregar la seguridad y confianza al público de que Angelmó estará 100% operativo para esta fecha".

Para Erwin Gonzáles, responsable por el local 11 de Angelmó, es súper importante mantener los precios durante esta fecha para mantener así, la fidelidad de sus clientes. "Estoy comprando grandes cantidades de productos y envasando al vacío. Así, garantizo el mejor precio para mi clientela, aun que los proveedores suban los precios durante la semana santa", enfatizó Gonzáles, quien espera vender media tonelada de pescados en estas fechas.

Comparando en diversos locales en ese mercado, no se observa grandes diferencias de precios en los productos. El precio del kilo del salmón fresco fluctúa en los $4 y $5 mil pesos, mientras que el congrio está entre $3.300 y $3.500 el kilo y la merluza entre $1.800 a $2 mil. Los mariscos como la almeja, la cholga y el chorito, varían entre $500 y mil pesos el kilo.

Salud

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, informó que diferentes instituciones públicas, están ejerciendo controles para garantizar que se cumpla el objetivo de que los productos que lleguen a la población para Semana Santa, sean seguros y de origen legales. "Sernapesca, Carabineros de Chile, Armada, Fiscalía e Impuestos Internos realizarán controles aleatorios en distintas localidades, por tierra y mar, garantizando la calidad de estos productos para el consumidor final", informó la seremi.

En este contexto, la autoridad de Salud afirmó que del punta de vista del riesgo, "este año no estamos en presencia de floraciones algares nocivas y no hay presencia de marea roja en sectores, que habitualmente se extraen productos, en la décima región".

Así mismo, Schnake aseguró que hoy, se puede consumir cualquier tipo de pescados y mariscos, desde que el local cuente con el certificado, otorgado por las autoridades de salud y sanitarias, de que están libres de toxinas. Además, recomendó a toda la población que siempre opte por comprar productos del mar en lugares certificados, exigiendo el documento en los establecimientos visitados. "En cada puesto de venta, sea en ferias, mercados o restaurantes, las personas pueden exigir ese certificado, el cual señala que el producto está en optima condición para el consumo", explicó Schnake, añadiendo que "vamos a ejercer todas las acciones necesarias para que la población esté tranquila y segura".

Educación y el futuro

E-mail Compartir

En el mundo académico y diversas personas piensan que el conjunto de cambios que hemos vivido en la educación en Chile en los últimos 20 años obedecen meramente a cambios políticos de las coaliciones de turno, o que no ha existido claridad ni en fondo ni en forma de lo que se quiere o se desea para la educación de nuestro país en el mediano y largo plazo.

A su vez, en la opinión pública existe la percepción generalizada de que éste conjunto de reformas demorara mucho tiempo en implementarse y que no se desarrollaran a nivel país en forma eficiente ni eficaz.

La realidad objetiva y el análisis general, nos indica que los cambios que hemos realizado y que debamos realizar, obedecen a macro políticas educacionales que se deslindan de tratados internacionales suscritos por Chile y que tienen como finalidad dar una cobertura adecuada y una focalización eficiente en todas las áreas de la formación educativa del país.

Dichos tratados comienzan hace alrededor de 20 años con los convenios de desarrollo para infraestructura en la educación suscritos con el BID y cierran hace 7 años atrás con nuestra incorporación a los países del OCDE. La incorporación a los países del OCDE no sólo tiene como foco los temas de equidad y cobertura económica para todos los niveles de la educación (escolar, técnica, universitaria y continua) sino también una profunda transformación en lo que a formas de gestionar la educación se refiere, desde lo curricular, didáctico y muy especialmente en lo referente a resultados y a la organización en su conjunto.

Los aspectos fundamentales del conjunto de reformas propiciadas por la OCDE, son mucho más profundos de lo que la opinión pública ha sido informada en el último tiempo, y éstas no sólo tienen que ver con cobertura económica en gratuidad y financiamiento de centros escolares técnicos y universitarios, sino que tiene que ver con la adaptación y desarrollo de un modelo educativo conducente a desarrollar habilidades en los futuros ciudadanos del país.

Con el modelo implementado en países desarrollados de la OCDE, los actores y agentes de la comunidad académico formativa se amplían desde la formación escolar, técnica y universitaria, a la formación continua de los docentes, ya no sólo en lo individual (diplomados, postgrados universitarios) sino que priorizando la formación y mejoramiento de los equipos directivos en lo institucional (gestión de calidad, procesos) a través de asesoramiento institucional (universidades, agencias técnico educativas). En este modelo, serán gravitantes la trazabilidad y adecuación curricular no solo en lo nacional sino que en miras a una profunda trazabilidad internacional que debemos enfrentar, y que pasa por una rápida reforma a nuestras mallas universitarias, posiblemente acortando el periodo lectivo a 3 o 4 años en el egreso de nuestros alumnos a fin de permitir la rápida incorporación al campo laboral e internacionalización de los mismos.

Quien sea el futuro gobierno, deberá seguir con los objetivos trazados (con algunos matices diferentes, tal vez) dado que en una perspectiva real, este conjunto de reformas tiene como objetivo principal el desarrollo de nuestro país hacia el eficiente desempeño de los actores del proceso educativo y a través de la trazabilidad internacional e ir eliminando las brechas de orden socio económicos en el país en un futuro cercano.

Alejandro Von Assmann Máster en Economía y Políticas Públicas Universidad de Oxford.Gerente en red de empresas Fedegroup