Secciones

BID: "Participación del sector privado es clave" para desarrollar infraestructura

ASAMBLEA. La institución financiera presentó el informe de sustentabilidad de la región, donde Chile juega un papel de liderazgo con el inventario de sus emisiones de CO2, el incentivo del uso de ciclovías y la igualdad de género.
E-mail Compartir

La Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) partió formalmente ayer con una agenda centrada en la integración económica y el cambio climático, donde el presidente de la instancia, Luis Alberto Moreno, destacó que la "participación del sector privado es clave" para llevar a cabo grandes proyectos, como los de infraestructura.

El economista colombiano dijo esto durante la presentación de una de las nuevas iniciativas del banco: incentivar la movilización de mil millones de dólares desde el sector privado.

Moreno agregó que Latinoamérica necesita doblar sus inversiones en infraestructura durante los próximos dos años.

Sostenibilidad

El BID también presentó el informe de sostenibilidad, en el que detalló que durante 2016 otorgó US$ 2.700 millones para préstamos relacionados con el combate del cambio climático, dentro del compromiso del banco de elevar sus proyectos en este área al 30% del total en 2020.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Chile fueron los cinco principales inversores en acciones relacionadas con el clima, los que inaugurarán la plataforma de inversión NDC Invest, que apoya a los países para acceder a los recursos necesarios para concretar sus compromisos climáticos.

Estas cinco naciones, de acuerdo al reporte del BID, poseen un promedio de emisiones de CO2 de 2,95 toneladas por persona, por lo que han firmado acuerdos sobre energía, procesos industriales y agricultura, basados en sus inventarios de gases.

Chile se comprometió a reducir el 30% de sus emisiones de CO2 por unidad de PIB, para el año 2030.

Conocimiento

En cuanto al conocimiento aportado por el país a la comunidad financiera interamericana, el banco subrayó la publicación del reporte "¡A todo pedal!: Guía para construir ciudades ciclo-inclusivas en América Latina y el Caribe", lanzado en el Foro Mundial de la Bicicleta, en Santiago.

Además, en diciembre del año pasado, la Presidenta Michelle Bachelet hizo pública la primera Iniciativa para la igualdad de género, promovida conjuntamente por el BID y el Foro Económico Mundial (WEF), colaboración público-privada que busca cerrar brechas económicas de género.

Entre sus metas se incluyen garantizar una mayor participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, reducir las brechas salariales respecto a los hombres, y aumentar la presencia de mujeres en roles de liderazgo.

Incidentes

El desarrollo de la reunión se ha visto marcado por la violencia de los incidentes ocurridos en Asunción, donde un grupo de opositores a la reelección presidencial incendiaron el Congreso.

"La esencia de la democracia es que la gente mantenga viva sus preocupaciones y que las pueda expresar de manera pacífica resolviendo los conflictos a través del diálogo", sostuvo el presidente del BID.

Inclusión social

La inclusión social e igualdad se traducen en el fin de la pobreza y el hambre en la zona.

Productividad

La productividad e innovación en Latinoamérica están marcadas por políticas para lograr educación de calidad.

Integración económica

Con el objetivo de la integración económica, el BID busca crear alianzas para el desarrollo de la industria.

Cambio climático

Para frenar los efectos del cambio climático se pretende lograr ciudades sostenibles.

Igualdad de género

Se pretende una mayor igualdad de género a través del respeto a la diversidad.

millones invirtió el BID durante 2016 para la implementación de políticas contra el cambio climático. US$ 2.700

menos comprometió Chile respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, para 2030. 30%

Los turistas chilenos prefieren quedarse en el país durante Semana Santa

ESTUDIO. Los destinos más cotizados son Iquique y San Pedro de Atacama, aunque también consultan por el exterior.
E-mail Compartir

El primer feriado del año es el de Semana Santa - que este año caerá entre el 13 y el 17 de abril -, donde los turistas pretenden tomar unas pequeñas vacaciones. Un sondeo del buscador de hospedaje internacional Trivago, reveló las inquietudes de los viajeros nacionales ante la festividad religiosa, donde las primeras seis preferencias de destino están ubicadas en Chile.

Según el análisis, los sitios más requeridos por el turista nacional son Iquique, San Pedro de Atacama, Viña del Mar, La Serena, Santiago y Pucón.

Cifras locales

Durante la Semana Santa, los chilenos están dispuestos a pagar en Iquique $62.440 por día, considerando, en promedio, cuatro noches de alojamiento en esa ciudad.

Al mirar hacia San Pedro de Atacama, esta cifra asciende a $95.373, siendo este el destino nacional más caro según el estudio que analizó las búsquedas realizadas entre el 19 de enero y el 11 de marzo, con fecha de viaje para el feriado cristiano.

Luego se encuentra Viña del Mar, con un gasto promedio diario de $82.543 pesos, durante tres noches.

En el extranjero

El turista chileno también busca ciudades en México, Colombia y Brasil para este fin de semana largo, siendo su preferido Río de Janeiro, el que presenta una estadía promedio de siete noches, donde los viajeros nacionales están dispuestos a pagar $71.681.

Más abajo aparece Buenos Aires, donde los compatriotas pretenden pasar cuatro noches, en las que podrían desembolsar $54.074 pesos cada noche, por una habitación doble.

Cancún, en México, también despierta el interés de los chilenos, donde se observa la disposición a pagar más alta, con $138.870 pesos.

La lista de los diez primeros lugares la cierra la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, donde se observa la estadía promedio más larga del análisis, con ocho noches y un presupuesto diario de $84.640.

Chile desde afuera

Los turistas extranjeros que buscan pasar Semana Santa en Chile prefieren recorrer la capital, donde se registra la estadía más alta, con cinco noches y una disposición a pagar de $61.843 pesos.

Después los viajeros internacionales van a Viña del Mar, donde recurren a alojamientos, en promedio, de $79.614 la noche, a lo largo de tres días. La ciudad jardín es seguida por San Pedro de Atacama, Iquique y La Serena.